Gestión de la resistencia al cambio en equipos
Clase 19 de 21 • Curso de Liderazgo para Equipos de Trabajo
Lidera el cambio con confianza: distingue riesgo e incertidumbre, guía a tu equipo por la curva del cambio y responde objeciones con claridad, apoyo y reconocimientos. Reduce la ansiedad, evita bloqueos y convierte la transformación en hábitos sostenibles.
¿Cómo gestionar la resistencia al cambio desde el inicio?
Un cambio mal comunicado puede sentirse como una amenaza. La clave es claridad constante, explicando el porqué y evitando exponer al equipo a incertidumbre innecesaria. Un liderazgo cercano ordena el proceso y minimiza la ansiedad.
¿Cuál es la diferencia entre riesgo e incertidumbre?
- Riesgo: son cosas que ya conoces. Se detectan en un pre mortem, como banderas rojas que puedes mitigar..
- Incertidumbre: son cosas que no conoces. Si la compartes sin contención, genera ansiedad, amenaza y puede bloquear al equipo..
- Habilidad clave: mantener claridad y encuadre para proteger el foco del equipo.
¿Qué hace el liderazgo para dar claridad?
- Explicar el porqué de la decisión y el camino elegido.
- Evitar sobreexponer a la incertidumbre y encauzar la comunicación.
- Ofrecer apoyo continuo para que el equipo no se paralice.
¿Qué enseña la curva del cambio y cómo acompañar cada fase?
La curva del cambio describe fases emocionales y operativas desde el anuncio hasta la integración. Entenderlas permite intervenir a tiempo y sostener el avance del equipo.
¿Cuáles son las fases y qué necesita el equipo?
- Sorpresa: la noticia cae “como balde de agua fría”. Acción: explicar el porqué para dar claridad.
- Negación: “Si no está mal, ¿por qué cambiarlo?”. Acción: justificar beneficios y sumar aliados.
- Frustración: incomodidad al implementar. Acción: comunicación continua y ayuda ante retos.
- Depresión: sensación de pérdida por dejar lo anterior. Acción: validar emociones y reforzar el sentido del cambio.
- Experimentar: primeras personas ya usan la herramienta. Acción: convertirlas en líderes de opinión para apoyar a otros.
- Decisión: la mayoría adopta el cambio. Acción: consolidar prácticas y resolver dudas finales.
- Integración: el nuevo modo se vuelve cotidiano. Acción: estandarizar y evitar regresiones.
¿Cómo usar líderes de opinión internos?
- Identifica a quienes adoptan antes y dales visibilidad.
- Pídeles acompañar, modelar y responder dudas del resto.
- Reconoce sus avances para acelerar la adopción colectiva.
¿Cómo responder a objeciones y aplicar descongelar, ajustar y recongelar?
Anticipa frases frecuentes y prepárate con respuestas claras. A la par, ejecuta la técnica descongelar, ajustar y recongelar para que el cambio permanezca.
¿Cómo abordar objeciones frecuentes?
- “Siempre lo hemos hecho así”. Respuesta: explicar beneficios y el porqué de la decisión.
- “Esto no va a funcionar nunca”. Respuesta: conversar con datos y ejemplos de casos de éxito comparables.
- “No tengo tiempo”. Respuesta: reconocer la carga; asegurar apoyo y gestión para no sobrecargar el día a día; planear el input necesario.
- “¿Qué pasa si me equivoco?”. Respuesta: normalizar el error y comprometer trabajo en equipo para resolver.
- “¿Qué gano yo con esto?”. Respuesta: aterrizar beneficios concretos para la persona y el equipo.
- “Esto es una moda más”. Respuesta: compartir feedback de ganancias tempranas para mantener la motivación.
¿Cómo ejecutar descongelar, ajustar y recongelar?
- Descongelar: sensibiliza el porqué y rompe hábitos anteriores. Genera apertura antes de cambiar.
- Ajustar: implementa el cambio con comunicación, apoyo, recursos y capacitaciones para reducir la incertidumbre.
- Re-congelar: cimenta la nueva forma y evita volver atrás. Usa reconocimientos por cumplir el nuevo estándar.
¿Con qué objeciones te has topado y cómo las resolviste? Compártelo en comentarios y, si quieres profundizar, regístralo en tu journal del plan de treinta días.