Mapa de poder e influencia para gestionar equipos y proyectos

Clase 5 de 21Curso de Liderazgo para Equipos de Trabajo

Resumen

Domina el mapa de poder e influencia para impulsar proyectos con foco y claridad. Aprenderás a distinguir jugadores clave, líderes de opinión, actores de contexto y espectadores, y a decidir cómo relacionarte con cada uno, integrando los seis principios de la persuasión y las tres ces del liderazgo. Conecta mejor con tus stakeholders y evita perder tiempo donde no hay impacto.

¿Qué es el mapa de poder e influencia y cómo se usa?

Este mapa organiza a las personas en cuatro cuadrantes según dos ejes: poder (alto o bajo) e influencia (alta o baja). El poder suele venir de la autoridad formal que otorga la jerarquía, el puesto o el título. La influencia refleja la capacidad de mover a otros, muchas veces sustentada en habilidades como reciprocidad, empatía y credibilidad.

  • Alto poder y alta influencia: jugadores clave.
  • Alto poder y baja influencia: actores de contexto.
  • Baja influencia y bajo poder: espectadores.
  • Alta influencia y bajo poder: líderes de opinión.

En proyectos, enfoca energía donde hay combinación de impacto inmediato e influencia real. Mantén informados a quienes deciden y potencia a quienes influyen aunque no tengan título.

¿Quiénes impulsan resultados en cada cuadrante?

En cada cuadrante cambia tu estrategia de gestión. Lo esencial es identificar a la persona correcta y definir la interacción adecuada para avanzar sin fricción.

¿Qué define a los jugadores clave?

Son quienes combinan alto poder y alta influencia. Integran los seis principios de Cialdini y las tres ces del liderazgo.

  • Mantener muy cerca e informados de decisiones.
  • Ser proactivo al mostrar avances y resultados.
  • Si estás en este cuadrante, evita hacer todo tú.
  • Pide que te reporten información para guiar y orientar al equipo.

¿Por qué potenciar a los líderes de opinión?

Tienen alta influencia y bajo poder. No siempre son visibles por título, pero mueven la aguja por confianza, conexión y credibilidad.

  • Pueden no ser gerentes ni directores y aun así liderar.
  • Si los ganas, facilitan el trabajo de todo el equipo.
  • Úsalos para difundir mensajes y alinear conductas.
  • Si tú no tienes título, apunta a estar aquí para influir en resultados.

¿Cómo tratar a los actores de contexto?

Acumulan alto poder por su cargo, pero baja influencia en el proyecto específico. Ejemplo: el CEO con visión global pero sin rol operativo en el día a día.

  • Mantener informados con visión macro.
  • Evitar el detalle operativo cotidiano.
  • Asegurar visibilidad de hitos y decisiones clave.

Espectadores: tienen bajo poder y baja influencia.

  • No inviertas demasiada energía allí.
  • Aun así, mantenlos al tanto para no excluir.
  • Evita colocarte en este cuadrante si quieres incidir en resultados.

¿Cómo aplicar el ejercicio con tu equipo y stakeholders?

Lleva este mapa a tu realidad para priorizar comunicación, decisiones y rendición de cuentas. El objetivo es saber dónde estás tú y dónde está cada persona que afecta el proyecto.

  • Lista a tu equipo y stakeholders.
  • Ubica a cada quien según poder e influencia.
  • Define acciones: cercanía, frecuencia y nivel de detalle en la comunicación.
  • Activa proactividad con jugadores clave y comparte resultados.
  • Gana a los líderes de opinión para acelerar adopción.
  • Informa a actores de contexto en visión de alto nivel.
  • Mantén a los espectadores al tanto sin sobregestionar.

Haz el ejercicio en tu journal para identificar tu posición y la del resto. Así podrás decidir dónde invertir tiempo y cómo influir mejor, incluso si aún no tienes la autoridad formal. Prepárate también para reconocer y enfrentar barreras de liderazgo que pueden frenar el avance.

¿Te gustaría compartir cómo quedaría tu mapa de poder e influencia y qué acciones tomarás con cada cuadrante?