Cómo aplicar un sistema de aprendizaje efectivo

Curso de Fundamentos de Project Management

Toma las primeras clases gratis

Sin un sistema, lo que estudias se convierte en ruido.

Si hay algo que he aprendido en mis años trabajando en educación —y especialmente en Platzi— es que **la gente no tiene problemas para querer aprender. El problema real es saber cómo aprender. **Vivimos saturados de tutoriales, newsletters, libros, videos y consejos. Pero sin un sistema, todo eso se convierte en ruido.

Yo también estuve ahí.

Cuando empecé a preparar mis clases para el Executive Program, el programa de formación presencial de Platzi para aprender a liderar en la era de la Inteligencia Artificial, **cometí el error más común: quise aprender todo a la perfección antes de enseñar. **Leí, investigué, tomé apuntes, intenté acumular todo el conocimiento posible… hasta que me di cuenta de que no estaba avanzando. Estaba atrapada en una investigación infinita.

Fue cuando enseñé por primera vez en este programa que entendí qué era lo que realmente necesitaba aprender. La práctica me mostró claramente mis vacíos, mis prioridades y mis próximos pasos. Y en ese momento entendí que lo que me había salvado durante años, sin llamarlo así, era un sistema de aprendizaje continuo.

Este ciclo que me acompaña desde niña, cuando llenaba cuadernos rosados, cuadriculados y brillantes; cuadernos donde tomaba notas, inventaba historias, pegaba stickers y registraba mi mundo. Sin saberlo, esos cuadernos se convirtieron en mi primer método para aprender.

Hoy,** como Project Manager en proyectos educativos**, ese sistema tiene una estructura y una intención clara. Y es lo que quiero compartir aquí: una forma práctica, humana y sostenible de aprender, basada en investigación, notas, proyectos, enseñanza y repetición.

Un sistema que cualquier persona puede aplicar, tanto quienes estudian en Platzi como quienes trabajan y necesitan aprender más rápido.


Por qué necesitas un sistema de aprendizaje continuo hoy

A la mayoría de nosotros nadie nos enseñó a aprender. Simplemente asumimos que leer, ver cursos o tomar notas es suficiente. Pero cuando necesitamos aplicar lo aprendido, nos damos cuenta de que no lo retenemos. Y el problema no es la capacidad, sino la falta de un proceso.

En mis siete años en Platzi, he visto a estudiantes de muchos contextos aprender habilidades complejas sin necesidad de tener “talento especial”. Lo que sí tenían era algo en común: un método y mucha constancia.

Un sistema de aprendizaje continuo sirve para tres cosas esenciales:

  1. Aprender más rápido.
  2. Aprender mejor.
  3. Mantenerte aprendiendo toda la vida (sin agotarte).

Y no necesitas complicarlo. Solo necesitas ordenar el proceso y adaptarlo a ti

El enfoque mental que abre el camino: mentalidad de crecimiento

Antes de hablar de pasos, necesito hablarte de algo que cambió mi forma de aprender: la mentalidad de crecimiento, de Carol Dweck.

Esta idea dice, básicamente, que tu inteligencia no es fija. Se construye. Se entrena. Se moldea. Y que cada vez que fallas, en lugar de probar que “no eres bueno en algo”, simplemente te está mostrando dónde mejorar.

Cuando entendí esto, empecé a observar mi entorno como si fuera un aula: conversaciones, proyectos, errores, preguntas… todo se volvió una fuente de aprendizaje. No solo aprendía lo que necesitaba para mi trabajo, sino lo que despertaba mi curiosidad.

La curiosidad es el combustible. La mentalidad de crecimiento es el motor.


Paso 1: Investigar sin caer en investigación infinita

La investigación es el nido cómodo del aprendizaje: es fácil quedarse ahí. Te convence de que estás avanzando, pero muchas veces solo estás postergando la práctica.

Para evitar ese bucle, uso dos señales simples:

  1. Ya identificaste los conceptos básicos.
  2. Ya puedes explicar la idea general en voz alta sin leer.

Cuando preparaba mis clases del Executive Program, pasé días leyendo sin avanzar porque quería “saberlo todo”. El problema es que querer saberlo todo bloquea el aprendizaje. Lo perfecto se convierte en enemigo de lo práctico.


Paso 2: Tomar notas que realmente sirven

Aquí entran mis cuadernos.

He tenido cuadernos rosados, con personajes de Gravity Falls y uno con un sticker gigante de Ladytron. He tenido tantos porque no solo me encanta escribir a mano, sino porque **asigno un cuaderno a cada proyecto de aprendizaje. **
Pero esos cuadernos son más que papelería bonita: son mis mapas mentales. Mi forma de pensar mientras aprendo.

Tomo notas así:

  • Escribo lo que entiendo, no lo que leo.
  • Hago listas cuando la idea es compleja.
  • Tomo notas textuales de lo que me genera curiosidad.
  • Dejo un espacio al lado para preguntas.
  • Nunca guardo mis tareas allí: para eso uso otro cuaderno o bloc.

Mis notas no son un archivo. Son una conversación conmigo misma. Por eso me funcionan.


Paso 3: Aprender aplicando con proyectos reales

Aquí entra la parte más poderosa del sistema: el aprendizaje basado en proyectos.

Una PM aprende gestionando proyectos, no leyendo sobre ellos. Lo mismo aplica para cualquier habilidad.

Cuando aprendes un tema nuevo, pregúntate:
¿Cuál es la versión más pequeña de este conocimiento que puedo poner en práctica hoy?

Si estás aprendiendo IA, puede ser crear un prompt.
Si estás aprendiendo programación, puede ser un script sencillo.
Si estás aprendiendo a hablar en público, puede ser grabarte hablando 2 minutos.

El tamaño no importa. Lo que importa es que sea real.


Paso 4: Enseñar lo que aprendes para fijarlo

Lo he comprobado una y otra vez: enseñar es el mejor truco para aprender.

En el Executive Program, prepararme para enseñar me obligó a ordenar todo mi aprendizaje. Enseñar me mostró qué entendía y qué no. Me hizo investigar mejor. Me hizo practicar más. Me hizo conectar ideas.

Puedes enseñar incluso si no eres profesor o instructora. Algunas formas sencillas son:

  • Explicar una idea en voz alta.
  • Contarle a alguien lo que aprendiste.
  • Escribir un post corto y enviarlo a alguna colega.
  • Compartir una nota.
  • Hacer una mini-presentación.

Cada vez que enseñas, tu aprendizaje se duplica.


Paso 5: Repetir el ciclo sin agotarte

El aprendizaje continuo no significa aprender todo el tiempo. Significa tener un sistema que vuelve a empezar cuando tú lo necesites.

Me gusta pensarlo como sprints de aprendizaje, igual que en la gestión de proyectos:

  • Un objetivo claro.
  • Un tiempo definido.
  • Una entrega concreta.
  • Una retrospectiva final: ¿qué aprendí?, ¿qué repetiría?, ¿qué haría diferente?

Recursos de Platzi para impulsar tu sistema de aprendizaje

Si quieres llevar este sistema a la práctica, los siguientes cursos de Platzi pueden ayudarte a estructurarlo aún más:

¿Qué parte de este sistema vas a probar hoy?
Elige un proyecto, abre un cuaderno y comienza tu sprint de aprendizaje.

Curso de Fundamentos de Project Management

Toma las primeras clases gratis

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados