1

La Gen Z y las noticias: ¿Cómo informar para los más jóvenes?

La Generación Z está cambiando el mundo y con el periodismo no es la excepción. Contrario a lo que se pensaba, los más jóvenes sí consumen noticias pero no de la manera tradicional. Por ende, si este es tu target o estás pensando en llamar la atención de los Gen Z, es importante que tengas en cuenta cómo informar para ellos.

Pero vamos por partes.

calm-down-everybody-meme.jpg

¿Qué ha cambiado?

De acuerdo con la versión más reciente del Digital News Report (DNR), el informe anual que el Reuters Institute de la Universidad de Oxford hacen para conocer el estado de los medios de comunicación y las noticias en el mundo, el 39% de los nativos sociales (ubicados en edades de 18 a 24 años) utilizan las redes como su fuente principal de información.

Esto supone un cambio en el paradigma del consumo masivo de la información, pues acarrea un reto para las salas de redacción que veían a las redes sociales como meros canales de difusión de contenido, pero no donde las historias cobraban vida.

Los nuevos actores como TikTok, una red social que antes se pensaba solo era para bailes, unido a Instagram y Telegram son plataformas donde sorpresivamente el consumo de noticias se ha “quintuplicado entre los jóvenes de 18 a 24 años en todos los mercados” donde el DNR llega.

DNR jóvenes.png

Al respecto, las entrevistas cualitativas del DNR evidencian que lo que les atrae a la Gen Z de estos portales es el “estilo informal y entretenido de las plataformas visuales”. Así mismo, sus entrevistados explican que las encuentran más personalizadas y diversas que la televisión, además de ser una alternativa frente a eventos que cambian rápidamente o un lugar para encontrarse con intereses que consideran de nicho.

Pero hay otro aspecto fundamental que ha cambiado en el consumo noticioso de los más jóvenes. Según este reporte, cada vez más la población menor de 35 años optan por evitar noticias, alegando que tienen un efecto negativo en su estado de ánimo.

Sin embargo, esto no significa que rehúyan de todas, pues hablamos de la evasión selectiva de temáticas que podrían perpetuar el carácter deprimente y abrumador de los sucesos.

513a70e881559653cfa599ac8d483d32.jpg

También es importante entender que los más jovenes ven las noticias como piezas para “aprender cosas nuevas”, pero están motivados por saber cuán entretenidas y compartibles son.

Esto, según el periodista Mauricio Cabrera en The Muffin (su medio sobre medios), se traduce en que el concepto de noticia “es más amplio” para los menores de 35 años con respecto a los mayores, aquellos que están más concentrado en la información “dura”.

¿A qué se traduce eso? Pues que sus temáticas predilectas, relacionadas más a temas soft como el entretenimiento, son desatendidas por los medios de comunicación.

Teniendo en cuenta este backgroud, ahora podemos empezar a pensar: ¿Cómo informar en esta nueva era?

Información digerible y formato único: Esa es la clave

Para algunos medios es inevitable tocar ciertos temas (como las noticias políticas o las relacionadas con el Covid-19) que podrían no ser de interés (o abrumadoras) para gran parte de la población más joven. Pero entonces, ¿cómo es que algunos medios han logrado que la Gen Z siga su agenda a pesar de las temáticas que tratan?

Ya se veía venir: La forma.

ENgpssSXYAAYf3O.jpg

La noticia sigue siendo la misma. La pirámide invertida, concepto que puedes aprender en el Curso de Redacción y Géneros Periodísticos aquí en Platzi, sigue siendo vital sea en texto, audio o video.

Por eso el formato no cambia la escencia: solo lo adapta al “paladar” de las nuevas generaciones que prefieren, en este sentido, scrollear sobre el mar de noticias que son entregadas en menos de un minuto.

Un ejemplo de esto la cuenta de TikTok Colglobalnews, quienes entregan las 5 noticias del día dando el titular (con datos claves) para que la audiencia tenga la información vital de los acontecimientos más importantes de la jornada.

Su formato es sencillo: Cuenta con imágenes que van pasando lentamente por la pantalla a medida en que, en una voz en off, va diciendo el titular y los datos clave.

Este tipo de videos, que podrías hacer gracias al Curso de Creación de Contenido para TikTok, son compartidos por la audiencia que se informa nativamente en esta plataforma. Sí, sin necesidad de salir a una web.

Otra clave, y esto si estás pensando en emprender en periodismo, es atender las temáticas que son trivializadas por los medios masivos de comunicación. Si puedes conectar con los intereses de la Gen Z, y lo haces teniendo en cuenta sus patrones de consumo, podrás informar para un nicho con mucha facilidad.

Aquello va muy de la mano con la capacidad de digestión de la información, pues entre más clara sea la información, mayor será la retención de la misma.

Con esto no se trata de cambiar la esencia (o cultura) de un medio o proyecto de periodismo. Por el contrario, se pretende adaptar para darle cabida a una generación que inevitablemente conducirá el futuro de muchas industrias, incluido el periodismo.

Escribe tu comentario
+ 2