16

Traducción a texto

Taller resolución de problemas con Design Thinking
El design thinking es una metodología de investigación-acción, es decir una estrategia que busca reconocer un problema para después buscar su solución desde la creatividad.
Como tal, es el resultado del proceso de observación detallada, y análisis lateral de la información ; es decir múltiples puntos de vista de la misma situación, para generar hipótesis de cambio sobre la situación y establecer planes de acción con respecto a lo observado y la hipótesis de cambio.
Se constituye de 5 pasos para la resolución de problemas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear.

  1. Empatizar: consiste en entender las condiciones de la situación que quieres cambiar, desde las diferentes perspectivas, lógica - emocional, como individual- grupal y cultural.
    Se basa en observar para conocer, sin realizar juicios, pese a tus percepciones y prejuicios.
    Para lograr el objetivo de empatizar debes conocerte como observador, te permite identificar cuáles son los principales prejuicios que tienes sobre las cosas.
    Para poder empatizar con la situación debes observar y conocer la situación o contexto que quieres cambiar.
    1.1. Observar: Antes de lanzarte a la observación debes establecer un objetivo claro, es decir que es lo que buscas observar, hazte preguntas sobre lo que buscas resolver con la observación. Esto te permite enfocarte en lo que buscas.
    Así mismo, debes establecer el tipo de proceso de observación que vas a adoptar para tu investigación, que pueden ser:
    • Participante: Interactúas con las personas para obtener mayor información con respecto a la temática que quieres resolver. No obstante cuentas con la desventaja que con la interacción contigo modificarán su comportamiento.
    • No participante: No modificas el comportamiento o situación a observar, no obstante, no adquieres información personal o escondida de las personas.
    • Encubierta: La gente te trata como a un desconocido.
    • No encubierta: puedes llegar más rápido a las respuestas, pero pierdes la naturalidad de la información y detalles de la misma.
    Debes llevar registro de las observaciones y datos que logres obtener, de manera que queden registrados en audio, video o imágenes, para su posterior consulta.
    La observación no se realiza en una sola sesión, solicita acompañamiento de una persona sin que esta sepa nada del proyecto, de manera que al final de la jornada su observación ingenua te aporte información no sesgada por los objetivos del proyecto o tus propios juicios personales.
    Realiza análisis rápidos de aquello que ya identificaste, con lo cual podrás ajustar el objetivo del proyecto o la metodología establecida.
    En tu proceso de observación se recomienda: Iniciar con una observación no participante y encubierta para establecer los actores y relaciones entre los mismos, después con una observación participante encubierta, de manera que tengas una visión desde dentro de la situación y finalmente con una no encubierta para obtener detalles específicos del objetivo planteado.
    No realices el proceso de observación de forma remota, dado que genera muchos sesgos, porqué se desarrolla de acuerdo a tus percepciones y no de acuerdo a la realidad de la situación, y genera una falta de empatía y por lo tanto oculta el porqué de los datos.
    1.2. Conocer: consiste en realizar el análisis de la información recolectada para identificar los tipos de actores .
    Existen tres tipos de actores, los actores de centro (semilla o creador del problema), los típicos (Pulpa o los involucrados en el problema) y los actores de la periferia (cascara o agentes externos al problema), con cada actor trata de identificar las relaciones y patrones entre los actores.
    Con esta información genera una red de interacciones, sean espaciales o no, y las observaciones realizadas frente a cada actor, cada relación, notas y percepciones desarrolladas en cada momento, para obtener una observación en 360°.
    En esta etapa desarrollas la observación 360° de la situación que te permitirá establecer condiciones que requieren la búsqueda de los datos duros de la situación, de manera que se pueda definir tipos, frecuencias; esta obtención de datos duros se puede realizar mediante búsquedas especializadas directamente sobre el problema a solucionar (Google Scholar, bases de datos científicas, fuentes oficiales, ETC).
  2. Definir: De acuerdo a lo observado, establece condiciones o descripciones que definan tus observaciones (insights ) de manera que incluyan la problemática y las observaciones.
    Cruza la información cualitativa y cuantitativa para determinar patrones o relaciones fuera de lo evidente (raras), dado que en estas se encuentran generalmente las soluciones a las problemáticas planteadas.
    Con toda la información debes definir la transformación que deseas lograr, los objetivos de la transformación, así como de los retos y restricciones (pain points ) para dicha transformación. Con toda la información recolectada (objetivos, restricciones, observaciones y datos) se deben establecer insights es decir definiciones que llevan a generar ideas, por ejemplo, no es la descripción de la situación bajo los datos, sino la interpretación de la realidad bajo la empatía.
    Ejemplo incorrecto: La gente está utilizando las viviendas de forma incorrecta, intentan comerciar.
    Correcto: La gente sacrifica su comodidad y privacidad por conseguir un mayor desarrollo comercial.
  3. Idear: Proponer la solución de acuerdo a lo observado y la empatía.
    Es proponer soluciones desde la creatividad, para esto se debe entender que la creatividad no consiste en la generación de ideas de forma inconexa u aleatoria, sino que corresponde al engranaje de factores internos y externos .
    Los factores internos corresponden a la comunicación entre la imaginación, el conocimiento y la actitud, en donde:
    La imaginación: es aquello que ayuda a entender sistemas complejos, o dar solución ante situaciones desconocidas.
    El conocimiento: es toda la información que hemos adquirido a través de la experiencia, la cual es la base para la generación de nuevas ideas.
    La actitud: Son las ganas para generar un cambio, con base en la imaginación y los conocimientos que tenemos.
    Los factores externos corresponden a la interrelación entre el Ambiente, los recursos y la cultura
    Recursos: Son las cosas físicas con las que cuentas para realizar tus actividades, de manera que el proceso creativo debe garantizar la mayor cantidad de herramientas diferentes con el objetivo que se permita la expresión de las ideas bajo diferentes características.
    Ambiente: Es la situación en la que te estas moviendo, las relaciones generadas a partir del desarrollo del proyecto.
    Cultura: Son todas las experiencias y conocimientos sociales que agrupan a un conjunto de personas bajo una misma idiosincrasia.
    Para entrar en un proceso de pensamiento creativo, se debe garantizar un entorno seguro, relajado, en el que su seguridad no estará comprometida de ninguna forma, y realizar ejercicios que estimulen la creatividad como ejercicios divertidos, frenéticos que nos saquen del pensamiento racional y monótono, para ello se puede realizar ejercicios de combinar y conectar, es decir establecer o forzar una relación entre dos conceptos diferentes o que no tengan conexión aparente, sin importar lo absurdo o ilógico que pueda parecer por un periodo de dos minutos y tratar de generar la mayor cantidad de soluciones.
    Segundo ejercicio, pensar el problema desde un punto de vista distinto (que haría jesús), como diferentes personajes reales o no, de manera que se generen perspectivas diferentes de las cosas.
    Una vez realizado el calentamiento, estas listos para generar un brainstorming, pero primero establece espacios amplios que no limiten el desarrollo de las ideas por presencia limites que estorben el proceso creativo o limiten donde plasmarlas; utiliza post it’s, este último es una herramienta que te obliga a ser concreto para definir una idea, si vas a trabajar en grupo, lo ideal es que se componga por personas con perfiles diferentes y sea de entre 6 y 10 personas y la sesión no dure más de 15 minutos y sigue los mandamientos de la lluvia de ideas.
    • No juzgar
    • No decir que una idea no sirve, o demasiado algo
    • No te detendrás.
    • No te quedarás con la primera idea.
    • Construye con todo y con todos.
    • Atreve a imaginar.
    • No te preocupes por las consecuencias de la idea.
    Una vez terminada la sesión ofrece un espacio de relajación o cambio de ambiente, para generar descanso del esfuerzo del equipo, asegúrate de grabar o documentar todas las ideas e información que surgió de la actividad. No trates de filtrarlo en ese momento, espera hasta el siguiente día o hasta el momento en que hayas recobrado tu forma de pensar lógica y secuencial.
    Para filtrar tus ideas necesitas puño de hierro, estar en tu forma de pensar lógica, critica y que le encuentra el lado negativo a todo. Con esta mentalidad examina cada una de las ideas del brainstorming, hasta llegar el MVP (minimum viable product)
    Para encontrar el MVP, debes clasificar cada idea bajo estos 3 filtros:
    • ¿Qué tan factible es la idea? Es decir que tan realizable es en el corto plazo.
    • ¿Qué tan viable es la idea? Enfócate en todos los recursos que requieres (personales, financieros y técnicos)
    • ¿Qué tan relevante es la idea para el contexto del problema? Es decir piensa en el mayor impacto positivo que puede generar para las personas que serán beneficiarias de tu idea.
    Una vez realizado el proceso de filtrado debes tener máximo 5 ideas; y de estas debes escoger solo una, para esto puedes asignar a cada una un valor de viabilidad y otro de urgencia, con esto lo puedes graficar y determinar cual es la más viable y es más urgente.
  4. Prototipado: implementación de la solución planteada.
    Cuando ya haz escogido tu idea (MVP), debes transformarla en un prototipo, es decir un objeto el cual puede interactuar con la realidad o con los usuarios, y documenta tu proceso de prototipado.
  5. Testeo: medir los resultados de la solución propuesta, si son insatisfactorios iterar el proceso.
    Para el proceso de testeo debes seguir las siguientes recomendaciones:
    • No des instrucciones, el producto debe ser intuitivo, y debes documentar todos y cada uno de los errores que encuentren los usuarios, las formas de interacción con el producto, y las actitudes de los usuarios cuando interactúan con el producto.
    • No guies o corrijas: no predispongas al usuario a las consecuencias de sus interacciones.
    • Pide al usuario, que describa lo que piensa y siente cuando interactúa con el prototipo.
    Con toda la información obtenida, analiza que funcionó, que tuvo mayor relevancia, que sorprendió, o disgusto a los usuarios, que estorbó o distrae, y finalmente con toda esta información genera las modificaciones pertinentes a partir de un nuevo proceso de brainstorming, aplicalos y genera un nuevo prototipo.
Escribe tu comentario
+ 2
Ordenar por:
0
8418Puntos
4 años

Muy útil el aporte! Gracias!

0
33682Puntos
4 años

Gracias por el aporte ✨