4 Tips para tomar las riendas de tu vida

Curso para Encontrar tu Propósito de Vida

Take the first classes for free

SHARE THIS ARTICLE AND SHOW WHAT YOU LEARNED

Según Robert Kegan, psicólogo de Harvard y autor de la Teoría del Desarrollo de la Adultez, la mayoría de nosotros - sobre el 65% de la población general - nunca llega a ser un adulto funcional.
No me digas que está información no ha provocado nada en ti. Imagínate pasar por la vida sin llegar a ser un adulto funcional. Es decir, no llegar a desarrollar tu conciencia de forma tal que te permita ser una fuente de transformación y cambio.

Si me permites, te compartiré algunos tips para que puedas tomar las riendas de tu vida y puedas llegar a ser un adulto totalmente funcional:

1. Conócete a ti mismo para despertar tu conciencia

Captura de Pantalla 2021-10-15 a la(s) 6.09.57 p. m..png

“Conócete a ti mismo” es la respuesta que le dio el oráculo de Delfos a Sócrates cuando le preguntó cuál es el conocimiento más elevado al que el hombre puede aspirar. Podemos encontrar este aforismo inscrito en el templo de Delfos en el Sur de Grecia.

La finalidad de nuestra vida es ser nosotros mismos, y eso implica conocernos a nosotros mismos. Todo lo que buscas está contenido en ti: la felicidad, la paz, el éxito, y un largo etcétera. Conocerte a ti mismo es el proceso para despertar tu consciencia. Ser consciente es conquistarte a ti mismo, comprender tu naturaleza y actuar desde ese entendimiento. Deja de preguntarte sobre el sentido de la vida y piensa en lo que la existencia te reclama constante e incesantemente.

2. Elige tus creencias para construir un mundo nuevo

Una creencia es una idea o pensamiento sobre algo que asumes como verdadero. Por ejemplo, “El mundo es un lugar lleno de amenazas” o “El mundo está lleno de posibilidades”. Ambas son creencias y ambas van a determinar la visión del mundo de la persona que crea en una o en otra.

Las creencias no son ni verdaderas ni falsas, son opiniones subjetivas que tenemos sobre las cosas según nuestra experiencia de vida. Las creencias viven en la persona que las formula por ello nos permiten conocer su modo de ver el mundo, sus valoraciones, preocupaciones, inquietudes e insatisfacciones.
Las creencias sobre ti mismo pueden afectar tu identidad.

Por ejemplo, si crees que nunca podrás aprender a programar o que nunca serás bueno en nada seguramente vivirás paralizado y sin tomar riesgos. Antes de tomar esos pensamientos como ciertos sin dudar, cuestiónalos: ¿Qué te hace pensar que no podrás?, ¿Qué te hace pensar que no eres suficiente?,
¿Qué es “nada”?

Evita volverte prisionero de esas creencias que limitan tus posibilidades. Tu capacidad de aprender te permite desafiar los pensamientos acerca de ti mismo que no te sirven.

Captura de Pantalla 2021-10-15 a la(s) 6.13.39 p. m..png

Las creencias - pensamientos - se pueden cambiar y transformar. El primer paso es identificar las que no te están sirviendo en este momento y luego, una vez son conscientes, debes cuestionarlas cada vez que aparezcan. Puedes tomar la ayuda de un terapeuta o coach para avanzar más rápido en el proceso.

3. Quédate con los hábitos que te sirven

No solo actuamos de acuerdo a cómo somos, sino que también somos de acuerdo a cómo actuamos. En la medida en que modificas tus acciones, modificas tu identidad y transformas tu ser.
Captura de Pantalla 2021-10-15 a la(s) 6.15.24 p. m..png

Identificar qué hábitos son coherentes con la persona que quieres ser te ayudará definir qué hábitos son los que quieres mantener y cuáles te gustaría cambiar. Durante mi curso en Platzi de Empoderamiento para líderes jóvenes te contaré cómo crear hábitos nuevos que sean duraderos. También puedes revisar el curso de Platzi focalizado en cultivar hábitos positivos.
Recuerda responder a la vida no con palabras, ni con meditaciones, sino con el valor y la conducta adecuada en línea con la persona que quieres ser.

4. Decide con qué actitud quieres vivir tu vida

Captura de Pantalla 2021-10-15 a la(s) 6.17.13 p. m..png

Viktor Frankl, en la imagen, fue un psicólogo que sobrevivió al Holocausto y escribió sobre su experiencia en el campo de concentración y sus descubrimientos en relación con el sufrimiento y al sentido de la vida.

Es el creador de la logoterapia para tratar el miedo y temor neurótico. El axioma principal de esta terapia es buscarle un sentido a la vida. Frankl postula que hasta en situaciones extremas - como estar en un campo de concentración - tenemos margen de maniobra para decidir aunque solo sea la actitud con la que queremos vivir lo que nos haya tocado.

El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la actitud frente al sufrimiento, en nuestra actitud para soportar ese sufrimiento. El hombre es el ser que siempre decide lo que es. Muchas veces el sufrimiento es producto de los juicios que tenemos. Tener nuevos juicios nos puede brindar dirección para transformarnos e introducirnos en el futuro.

Si quieres profundizar más en la experiencia de Frankl en los campos de concentración, te recomiendo leer su libro “El hombre en busca de sentido”.

RESUMEN

Para concluir, y parafraseando las palabras de Viktor Frankl: “Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud frente a la vida. Debemos aprender por nosotros mismos, y también enseñar a los hombres que en realidad no importa que no esperamos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros. “

Si quieres seguir explorando la manera de ser responsable de tu propia vida y elegir la actitud con la que quieres vivirla, no te pierdas mi curso de Empoderamiento para líderes jóvenes en Platzi.

Curso para Encontrar tu Propósito de Vida

Take the first classes for free

SHARE THIS ARTICLE AND SHOW WHAT YOU LEARNED

0 Comments

to write your comment

Related articles