Edadismo y discapacidad: Semejanzas y diferencias

Audiocurso de Diversidad de Género para Empresas

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

Quizá sea la primera vez que escuchas el vocablo edadismo. No es de extrañar, aun yo que llevo
algunos años dedicándome a leer y prepararme en el tema de diversidad e inclusión, he de aceptar que no era una palabra que formara parte de mi vocabulario.

Cuando empecé a leer de este tema, me llamó la atención cuando escuché decir que la
discriminación por edad es, quizá, una de las más ilógicas, en el sentido que será la única de la que ninguna persona podrá librarse. Sí o sí, serás parte de este grupo en condición de vulnerabilidad.

¿Qué es edadismo?

La palabra edadismo hace referencia a estilos de pensamiento y conductas donde discriminamos a las personas con base en su edad y en la cual la juventud aparece como el lugar ideal, no por nada se dice: ¡Juventud: divino tesoro! Y no es que no lo sea, sino que también debemos ser capaces de apreciar lo que se encuentra en quienes ya no formarían parte de lo que conocemos como “persona joven”.
Captura de Pantalla 2021-11-12 a la(s) 11.41.26 a. m..png

No obstante, también el edadismo afecta a quienes son consideradas “personas jóvenes”. Si no me creen dense una vuelta por Google y tecleen la palabra “Millenial” o “Centennial” y verán la cantidad de artículos que se han escrito del tema, tratando de explicar la diferencia generacional y el reto que esto implica para las personas y las empresas.

Edadismo según la OMS

La OMS (Organización Mundial de la Salud, 2021), define al edadismo como “los estereotipos (cómo pensamos), los prejuicios (cómo nos sentimos) y la discriminación (cómo actuamos) hacia las personas en función de su edad. Puede ser institucional, interpersonal o autoinfligido”.

¿Cómo el edadismo y la discapacidad afecta la vida social y laboral?

El edadismo afecta todos los espacios de interacción social: la vida familiar, de pareja, entretenimiento, salud y trabajo. En la mayoría de los países latinoamericanos, los porcentajes más altos de desempleo se ubican en personas mayores de 40 años y se acrecienta en personas con rezago educativo, en mujeres y a quienes están en una condición de vulnerabilidad socioeconómica.

Las personas en condición de discapacidad también son unas de las más afectadas por el desempleo. Se estima que 6 de cada 10 personas que forman parte de este grupo están en una condición de desempleo o bien de subempleo, es decir, que no están empleadas a tiempo completo o bien, que las labores que desempeñan están por debajo de aquellas para las cuales tienen la capacidad o son remuneradas de manera desigual. Entre esta población, la discapacidad cognitiva o intelectual es quizá aquella en la que la discriminación en el acceso a oportunidades labores es mayor.

Edadismo y discapacidad

“Mongolito”, “El/La Down”, “El Asperger”, “El Autista” son formas inadecuadas de referirnos a las personas que presentan una condición de discapacidad cognitiva o intelectual. De igual forma es incorrecto decir “Persona discapacitada”, “Discapacitado” o “Persona con capacidades especiales”.
Captura de Pantalla 2021-11-12 a la(s) 11.34.09 a. m..png

Como siempre me gusta decir, lo primero es referirnos a la persona por su nombre,
pero si lo desconocemos o queremos hacer referencia a un grupo de forma genérica, lo correcto
es usar términos como:

  • Persona con discapacidad cognitiva o intelectual
  • Persona con Síndrome
    de Down
  • Persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  • Persona Síndrome de Asperger

Siempre vamos a anteponer la palabra persona, dándole relevancia a la integralidad del ser
humano antes que a la condición de discapacidad que presenta.

Entre los diversos tipos de discapacidad, las personas que presentan una condición motriz o son
usuarias de sillas de ruedas han logrado tener mayor acceso al empleo, quizá derivado de que hay mayor conocimiento de la situación que presentan.

No obstante, sigue habiendo retos importantes en esta población o en personas ciegas o con discapacidad visual o baja visión.

¿Qué acciones tomar para evitar esta discriminación?

Ante este panorama: ¿Qué puedes hacer?

  1. Instruirte en el tema: leer, participar en blogs, webinars o conversatorios donde puedas conocer más del tema_. Aprender y sensibilizarse ante el tema es el primer paso para el cambio.

  2. Cuestionar los estereotipos que tienes acerca de un grupo etario o en condición de discapacidad. ¿Qué ideas, creencias o comportamiento tengo que erradicar? Si ya lo hago, ¿Cómo puedo mostrar a las demás personas el camino correcto?

  3. Capacitarte en cómo incorporar personas de diferentes edades y/o que presentan alguna condición de discapacidad a la fuerza laboral. Principalmente en cómo realizar un proceso de reclutamiento y selección libre de etiquetas.

  4. La mayoría de los gobiernos tienen leyes o lineamientos para incorporar a personas mayores de 40 años o en condición de discapacidad a la fuerza laboral_. Si bien es cierto no debemos hacerlo solo por cumplir la ley, sino por un tema de derechos humanos e inclusión, conocer qué lineamientos, leyes o normativas existen es vital para tu empresa, y

  5. Estudia casos de éxito de empresas, por ejemplo: Walmart, P&G e Intel que han hecho avances importantes en la inclusión de personas en condición de discapacidad.

Recuerda compartir visitar nuestra Escuela de Diversidad e Inclusión de Platziy tomar mi “Audiocurso en Diversidad e Inclusión para Empresas”. Estaremos emocionados de ver tus certificados en redes sociales.

Audiocurso de Diversidad de Género para Empresas

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados