¡Hola Platzinauta! Espero te encuentres bien.
😄 😎
Aquí encontrarás el resumen y mis apuntes del curso de Creación de hábitos positivos para que retomes algunos puntos importantes y claves del curso que te servirán tanto en tu vida personal como en lo profesional.
Nuestra vida se basa en la estructura semanal y diaria en la que actuamos de manera consciente o inconsciente, dentro de la cual se encuentran los hábitos que definen gran parte de nuestro actuar, teniendo diferentes influencias en nuestra vida y pocas veces cuestionamos su papel.
Primero, comencemos por definir un hábito, se considera un hábito a aquella acción o proceso repetitivo que surge para automatizar un proceso y ahorrar energía, esfuerzo y tiempo en la realización de este, desde la taza de café diaria que tomamos para inicial el día hasta el tiempo que le dedicamos a las redes sociales. No obstante, algunos hábitos pueden empeorar o disminuir nuestra calidad de vida a tal punto de ser una adicción o una manera de postergar aspectos de trabajo o estudio, y es por lo que debemos implementar hábitos positivos en nuestra cotidianidad.
Hábitos positivos:
Para diferenciar un hábito positivo de otros hábitos, debemos tener presentes los siguientes principios:
Y una regla no mencionada de estos, es el papel de la reflexión, cuando nos enfrentamos a un hábito debemos siempre cuestionarlo, evaluarlo y reflexionar sobre su papel en nuestra vida, a continuación, se muestran preguntas guía a la hora de elegir hábitos positivos:
• ¿Qué estoy haciendo bien y debo seguir haciendo?
• ¿Qué estoy haciendo bien, pero debo mejorar?
• ¿Qué debo empezar a hacer inmediatamente?
• ¿Qué debo dejar de hacer ahora mismo?
• ¿Este hábito es temporal o permanente?
• ¿Por qué (/no) debería mantenerlo?
Durante los momentos de cuestionamiento es importante ampliar la respuesta, y no plantear preguntas de si/no, busca un diálogo interno para mejorar y que te permita ver cosas que antes no, en pro del cambio.
Uno de los factores relacionados con los hábitos es la neuro-plasticidad, recordemos que nuestro cerebro es una red de neuronas interconectadas las cuales pueden agruparse de distintas maneras para cumplir tareas o procesos. Mientras más se use un grupo, somos más propensos a realizar esa acción de una manera más fluida y cómoda, esto puede ser memorizar algo, tocar un instrumento, las tablas de multiplicar, entre muchas otras.
Gracias a esto, un nuevo hábito implica un nuevo camino o red neuronal que en el inicio requiere un mayor gasto energético y la manera de facilitarlo es por la repetición, la base para fijar un hábito.
Aspectos a considerar en la fijación de un hábito:
La clave está en la repetición, no obstante, existen otros factores y procesos que pueden influenciar el proceso, dentro de los cuales se destacan:
• Proceso de fijación: Para crear un hábito, el proceso indicado es:
Activación ➡️ Rutina ➡️ Recompensa ó Inicio ➡️ Repetición ➡️ Beneficio
Donde a través de la práctica y el tiempo, el hábito se va formando y afianzando.
• Sistema de recompensa: Nuestra actuar se encuentra determinado por la asociación de la acción y resultado, junto a la regla del placer (Acercarnos al placer y alejarnos del dolor), por ende, ser recompensados facilitará el proceso y nos dará satisfacción.
• Efecto dopaminérgico: Este relaciona el papel de la dopamina, el placer y una acción, y se puede expresar por “El mismo estímulo no siempre tendrá el mismo efecto” y esto se evidencia cuando comemos muy seguido algo, vamos perdiendo interés puesto que no nos da la misma satisfacción que al inicio. Para aumentar la efectividad de la fijación de un hábito es aconsejable retrasar la recompensa y sacarle un mayor provecho al proceso.
Imagen de Beatriz Pala en Gratificación Diferida
• Nivel de desafío: Existe una relación entre el nivel de desafío y nuestra habilidad para lograr algo, que se muestra en el gráfico. Por un lado, cuando el desafío es alto puede que nos de ansiedad y distrés debido a una saturación y sobre exigencia; por el otro lado, cuando es bajo, se puede generar una falta de disfrute o desinterés a causa del aburrimiento y apatía. Teniendo esto en cuenta, debemos hallar el nivel adecuado para que exista disfrute y exigencia que nos lleve al progreso en ese hábito/acción.
• Flow: Estado de motivación, rendimiento, enfoque y concentración óptimo por el realizar una acción que nos gusta, siendo el punto aprovechable entre el nivel de desafío y habilidad percibida.
• Procrastinación: También conocido como “el arte de postergar” que no tiene ningún beneficio aparte de alejarte del dolor de algo que no quieres hacer porque prefieres hacer otra cosa o quieres distraerte. Cuando estamos formando un hábito, es necesario tener la voluntad de realizarlo y evitar la procrastinación, recuerda que es algo que quieres para tu vida y que te traerá beneficios en algún ámbito que forma tu vida.
• La calidad de vida que estamos teniendo depende de las decisiones que tomamos ahora” recuerda esto, para motivarte y como recuerdo del curso de Andrea Alessio.
• Los hábitos para formar un hábito: Cuando se forma un nuevo hábito, se requiere de 4 aspectos para aplicarlo con éxito: Voluntad (Esfuerzo de acción), disciplina (Hacer lo que hay que hacer cuando toca hacerlo), perseverancia (si fracasamos, nos levantamos y seguimos adelante) y constancia (Continuidad y ritmo en el actuar).
Plan de acción:
No solo requerimos de fijar la meta y los objetivos y dejarlo así, necesitamos construir nuestro propio camino para alcanzar lo propuesto y para ello nos podemos apoyar de un plan que nos guíe. A continuación, se encuentran los pasos para lograrlo:
Esto se encuentra relacionado con la escalera del progreso, donde es recomendable ir a pasos pequeños que te aseguren estar más cerca de tu meta y te den motivación para continuar (Baby Steps), donde la recompensa será a favor del hábito y su fijación. Esto asegura el progreso con parámetros, seguimiento fácil y un compromiso para la implementación del hábito.
Otras técnicas o herramientas de las que te puedes apoyar son:
• Agenda: Organiza tu cronograma, mide tiempos y sácale lugar allí para la formación del hábito. No olvides establecer límites de acción y no digas si a todo, respeta tu tiempo.
• Priorización: En el camino, nos toparemos con ladrones del tiempo (procrastinadores), por ende, debemos tener el objetivo en alto para seguirlo. Además, puedes establecer prioridades de acuerdo a la urgencia e importancia de tus actividades, esto con una matriz de Eisenhower, como la presentada a continuación:
Imagen de Atareados
Esto te permite, visualizar de una manera más óptima en que enfocarte y como evitar procrastinar.
• Evaluación: Amplia tu hábito a tu vida y propósito, mide el progreso y reflexiona sobre lo que hay que mejorar, mantener o cambiar.
El papel de las preguntas:
Aquel que se pregunta, puede generar sus propias respuestas para el cambio. Todo esto genera un espacio de reflexión, de análisis de tu vida y puede generar aspectos o puntos para mejorar o cambiar en tu vida, ya viste algunas preguntas reflexivas en el inicio del post, pero aquí te presentamos otras:
¿Ahora qué hago?
La respuesta es simple… diseña tu estilo de vida con coherencia en el pensar, actuar y sentir. Evalúa tu vida, reflexiona, corrige, cambia y mejora. Busca tu camino y plan de acción.
Recuerda: Ser, pensar, hacer y tener. Siempre en ese orden.
Recursos y links:
A continuación, se presentan los recursos del curso:
• Presentación y Slides
• Workbook: Conjunto de actividades para ir implementando lo aprendido en el curso, se puede trabajar impreso u online, si necesitas puedes convertirlo a formato .word en ILovePDF
• Flow: Una psicología de la felicidad: Libro recomendado por Andre sobre el estado de Flow, cuyo autor es Mihaly Csikszentmihalyi.
• Curso recomendado: Gestión del Tiempo.
• Proyecto del curso: Aplica todo lo aprendido en el curso para diseñar el estilo de vida que buscas y recuerda que los cambios dependen de ti.
• Mapa mental sobre tu estilo de vida deseado.
Además, aquí te presento otras recomendaciones:
• Curso recomendado: Curso de Manejo de Emociones para la Productividad y la Organización
• Curso recomendado: Salud y Bienestar en el Mundo Actual
• Platzi Lives del Reto Propósitos de Año Nuevo 2022
Adicionalmente, en el siguiente link puedes ver mis apuntes en notas de Cornell del curso: Apuntes-HábitosPositivos. El formato de las notas pertenece a otro Platzinauta, al que puedes darle un 💚 aquí.
Finalmente, te agradezco por leer. Si te interesan más resúmenes o apuntes, puedes visitar mi perfil y ver cuales están disponibles: Daniel F López.
¡Saludos!
#NuncaParesDeAprender
😃 👍 💚
¡Qué buen resumen, Felipe! Te invito a repasar esta clase sobre hábitos.
Buen resumen gracias 😃