El 2020, sin lugar a duda, será el más recordado a nivel mundial por su impacto en las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Y es un año que no acaba, pues su impacto y secuelas, como los expertos indican, no cerrarán su ciclo al disminuirse los picos de la pandemia.
Los cambios llegaron para quedarse. La realidad es que la mayoría de estos giros, terminologías y visiones que el Covid-19 nos trajo, no serán temporales ¡Y tú como director y líder empresarial debes saberlo y estar preparado para marcar la diferencia en el éxito de tus negocios!
Nuevas dinámicas de comportamiento, culturas organizacionales, canales de comercialización y venta son algunas de las transformaciones que ya tienen su lugar en el 2021. Y que hoy en este artículo quiero compartir contigo, bajo la experiencia de Juan David Correa, Analista de Estrategia y Asuntos Públicos de Inclusión Financiera, quien nos cuenta qué dejó este año y para qué debemos prepararnos.
¡Toma nota, pero ante todo analiza qué grado de influencia tiene lo hablado aquí en tu propio negocio! Hay variables particulares que merecen ser estudiadas bajo cada identidad administrativa.
- Romper paradigmas
Es inevitable que las organizaciones deben adaptarse a los nuevos hábitos de consumo: formas en que ahora se compra, vende y comercializa ¿Quién imaginó, por ejemplo, que los gimnasios ofrecerían la mayoría de sus servicios en formato digital? O que al pensar en cómo vestirnos para trabajar, significaría ropa cómoda y deportiva.
Trabajar en casa se tradujo en sostenibilidad al reducir el uso del automóvil. Así como en calidad de vida; menos horas de desplazamiento y mayor tiempo en familia. Las organizaciones temían que el teletrabajo fuera una amenaza a la productividad, pero pasó lo opuesto, no solo mayor rendimiento sino en ocasiones extra-productividad.
Los tiempos laborales cambiaron y con ello viene su regulación. Saber dividir el tiempo laboral- familiar (o personal) y que sea respetado por las empresas hoy juega un rol más importante.
Entonces, ¿qué debes tener en cuenta para que el 2021 no te tome desprevenido?
- Analizar un nuevo panorama
Las dinámicas económicas y de consumo cambiaron, y lo estratégico es acoplarse a éstas y convertirlas a tu favor. Haz nuevamente un análisis del mapa de oportunidades, lo que comúnmente llamamos DOFA. Piensa esta realidad económica y social qué representa para tu empresa.
Cada sector económico sufrió y en función de esos cambios las empresas deben desarrollar estrategias direccionadas ya sea a nuevas formas de trabajo, canales de comercialización, líneas de negocio o nuevos mercados.
- Promover la inclusión financiera
Las empresas están obligadas a desarrollar y atender a los clientes con nuevos canales digitales de ventas. La oferta en las alternativas de pago y canales de comercialización marcarán la diferencia.
El miedo al contagio nos llevó a perder otros como el aumentar el uso de las transacciones electrónicas. En Colombia actualmente 85 de cada 100 personas adultas cuentan con un producto financiero. Una meta que el gobierno proyectaba a 2022 y que alcanzó este año por la pandemia, derivada de la necesidad y la demanda por consumir.
- Actuar rápido
El proceso administrativo: Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) continúa siendo esencial, pero debe acelerarse; hay que actuar más rápido. Empresas que en febrero operaban presencialmente y migraron en un mes a la virtualidad, son ejemplo claro de esta necesidad. La incertidumbre también motiva a ejecutar cambios rápidos. Y la velocidad consciente es uno de los factores diferenciales de aquellas empresas que lograron sobrevivir a la pandemia.
Finalmente, Correa nos recuerda que no es el pez más grande el que se come al pequeño sino el más veloz. Y este pez también tiene que ser flexible y convertirlo en su ADN. El agilismo te permite estar más preparado y darle siempre la bienvenida a los cambios.
Ahora bien, con este primer recorrido, te invito a continuar aprendiendo con el Curso de Planeación Financiera creado para ti. Y déjame tus comentarios aquí.
Curso de Planeación Financiera