Únete  al Club de escritura y pierde el miedo a la hoja en blanco

Curso de Creación y Gestión de Blogs para Marca Personal

Take the first classes for free

SHARE THIS ARTICLE AND SHOW WHAT YOU LEARNED

Por qué deberías escribir a diario y 3 ideas para comenzar

Escribir es un ejercicio que ayuda a ordenar nuestras ideas y pensamientos; desarrolla nuevas conexiones neuronales y permite conectarnos con nosotros mismos y los demás.

Tanto si quieres promover tu desarrollo personal como profesional, la escritura será tu gran aliada.

El resultado de escribir serán textos que puedes usar en distintos medios y canales; con diferentes objetivos. Y si lo que quieres es realizar esta actividad de forma simple y constante, te tenemos una propuesta que te ayudará.

Desde la Facultad de Marketing, te invitamos a unirte al Club de escritura, un espacio seguro en el que compartiremos distintas técnicas de escritura, formatos e ideas para incorporar este hábito.

Actualización a junio de 2022: este espacio estará incluido en Marketing en acción.

Tendrás una guía para dar tus primeros pasos si estás iniciándote, y consejos para mejorar si ya tienes experiencia.

Además, podrás compartir tus textos cuando lo desees, ya que este no es un requisito obligatorio. Te alentaremos a compartir con la comunidad y el mundo lo que hayas creado; pero si aún no lo sientes, no hay nada de qué preocuparte, puedes participar de todas formas y hacerlo sólo y exclusivamente para ti.

En el Club de escritura realizaremos diferentes ejercicios, con los que lograrás crear piezas de comunicación que serán útiles tanto para tu blog, bitácora de aprendizajes, experiencias, viajes, cartas de presentación, copys para tus redes sociales o anuncios, guiones para videos de YouTube o podcasts y otros formatos.

Siempre partiremos de una base de formato, que luego podrás diversificar y utilizar en distintos espacios.

Este ejercicio te permitirá ahorrar tiempo al momento de escribir y superar los posibles bloqueos del terror a la hoja en blanco.

También te haremos recomendaciones de clases específicas para mejorar tu gramática, ortografía y redacción en general.

Y a medida que avances, podrás optimizar tus textos con storytelling, técnicas de creatividad, SEO y otros condimentos que los harán cada vez más apetitosos de consumir.

¿Qué necesitas para comenzar? Sólo tener ganas de escribir, aunque nunca lo hayas hecho o tengas años de experiencia.

Y esto es todo, nos encantará verte el próximo encuentro para compartir este momento de creación único que te permitirá crecer tanto personal, como profesionalmente.

Y si quieres comenzar ahora mismo y no esperar hasta el próximo encuentro, aquí te comparto 3 ideas para comenzar. Sólo deberás tomar papel y lápiz o abrir tu block de notas favorito.

Cuando comiences a escribir, procura sólo dejar que las palabras surjan, sin juzgarte, sin cuestionarte qué tanta destreza para hacerlo tienes o si el resultado será bueno.

Sólo escribe.

Idea N° 1: crea un texto tipo lista.
• Piensa en situaciones de tu vida cotidiana que te dan felicidad.
• Crea una lista con 4 a 8 elementos que te roben una sonrisa cuando las vives.
• Ponle un título a cada uno de estos elementos, para que los puedas identificar fácilmente.
• Haz una pequeña descripción de cada título y comenta cómo te sientes al experimentarlo. ¿Puedes incluir tiempo, aromas, colores a esta situación?
• ¡Fantástico! Ya tienes tu primer texto creado.
• Ahora léelo completo y dale forma con una breve introducción y una conclusión.
• Léelo en voz alta para sentirlo y felicítate por haberlo hecho.

Idea N° 2: crea un texto comparativo.

Para este tipo de textos deberás pensar en dos objetos, lugares o situaciones del mismo rubro. Por ejemplo, podrías comparar dos lugares que hayas visitado en vacaciones. Dos restaurantes a los que hayas ido en el último año. Juguetes o juegos de tu infancia. Dos pares de zapatos que hayas usado a lo largo de tu vida. Dos deportes que hayas practicado.

Una vez que hayas elegido los dos elementos que darán sentido a tu texto, describe de qué se tratan, cuándo te relacionaste con ellos, cómo te hicieron sentir, qué experimentabas en ese momento de tu vida, cómo supiste de su existencia. Hazte algunas preguntas acerca de ellos.

Si no sientes aún la soltura para escribir en párrafos o desarrollar las ideas, puedes también hacer un listado comparativo, como en este ejemplo:

Vacaciones Madrid

  • Excelentes conexiones desde el Aeropuerto con medios de transporte.

  • Dependiendo del horario y lugar, la ciudad es algo ruidosa y caótica.

  • La gente es bastante indiferente en general, salvo cuando pide ayuda explícitamente.

Vacaciones Mendoza

  • Sólo taxis o Uber disponibles.

  • Ciudad muy tranquila, aún en el centro y calle peatonal.

  • Los lugareños son bastante curiosos y notan que soy turista. Algunos se acercan para conversar.

Como ves, puedes elegir ítems al azar, lo primero que venga a tu cabeza. No te juzgues ni reprimas por esto. Al contrario, permítete escribir sobre aquello que venga a tus pensamientos. Por ahora el ejercicio es escribir, no competir por un Nobel en literatura. 😉

Una vez tengas tu cuadro de comparación o los primeros párrafos, puedes leer todo lo que has escrito y darle forma de comparación con tu opinión.

Por ejemplo:
Cuando estuve en Madrid me sentí muy cómoda porque pude recorrer varios rincones y llegar fácilmente con el metro. Me sentía como en casa, ya que en Buenos Aires también tenemos varias líneas que nos conectan con distintos puntos de la ciudad. En todo momento sentí que era fácil y seguro llegar a donde quisiera. En cambio, cuando estuve en Mendoza, noté que los medios de transporte públicos son algo acotados y no hay tantas opciones como me hubiera gustado. Lo bueno fue que aproveché para caminar muchísimo para recorrer la ciudad y me hizo sentir muy bien. Algunos lugares estaban algo alejados, por lo que tomé taxis (o los remises locales) para llegar antes a estos puntos y aprovechar mejor el tiempo recorriéndolos.

Como ves, este es un primer borrador sin pasar por ningún proceso de revisión. Sólo me liberé para escribir. ¡Te aliento a que hagas lo mismo!

Idea N° 3: reflexiona sobre tus bloqueos o miedos.

Piensa por un momento: ¿qué es lo que debería suceder para que sientas seguridad al escribir y compartir tus textos?

Revisa en tu pasado si existió alguna situación que te condicionó, si alguien te avergonzó, criticó o manifestó algo que te generó inseguridad o miedo al expresarte.

Si tienes la fortuna de no haber vivido estas situaciones, reflexiona sobre qué aspectos te gustaría mejorar de tu escritura o hábitos de escritura. ¿Tal vez es la frecuencia en la que escribes? ¿Tal vez la cantidad? ¿Quizás el storytelling, la distribución de tus contenidos o la llegada a más personas?
Nuevamente, te invito a escribir libremente, sin juzgarte. Y una vez que termines, lee en voz alta y observa cómo te sientes al respecto.

Ahora sí, ya cuentas con tres ideas para comenzar a escribir.

Y si quieres adelantarte y adquirir conocimientos para optimizar tus textos, te recomiendo estos cursos:

Comienza por este para tener una visión general de la creación de contenidos para blog:

Si quieres poner el foco de tus contenidos en vender más, toma estos cursos:

Si quieres convertirte en storyteller, toma este curso:

Si quieres desarrollar tu creatividad al máximo, toma este curso:

Si quieres concentrarte en contenidos para YouTube, toma estos cursos:

Si quieres triunfar en LinkedIn, toma este curso:

Y si quieres aprender a crear contenido viral, toma este curso:

Si tienes dudas, comentarios o sugerencias, déjalos aquí y con gusto te responderé.

¡Hasta el próximo encuentro!
Vero

Curso de Creación y Gestión de Blogs para Marca Personal

Take the first classes for free

SHARE THIS ARTICLE AND SHOW WHAT YOU LEARNED

0 Comments

to write your comment

Related articles