Samanta Martínez es ingeniera front-end y diseñadora web. Ha participado en proyectos con Disney, Google, Renault, ESPN, por mencionar algunos. Personalmente, la admiro por crear puentes entre diseñadores y programadores. Sus esfuerzos dentro de la comunidad ahora se reflejan en el Curso de Diseño para Programadores. Tuve la oportunidad de platicar con ella sobre los retos y aprendizajes en su desarrollo profesional y lo que me regaló más que una entrevista es todo una ruta de crecimiento profesional. ¡Gracias Samanta!
¿Cómo diste el salto de diseñadora a developer?
Cuando estaba estudiando diseño gráfico, el enfoque era muy análogo y no era común que nos enseñaran temas de producción digital o diseño web, sin embargo gracias a una profesora que acaba de llegar de hacer su maestría en Alemania empecé a interesarme por temas de diseño UX y se abrió la caja de pandora.
Al principio sólo hacía prototipos para pruebas de UX pero a medida que se aumentaba la complejidad de los prototipos vi la necesidad de aprender HTML y CSS.
¿Qué hace un diseñador gráfico? Conoce todo sobre este perfil.
Después tuve la oportunidad de hacer una mentoría en la universidad para hacer maquetación de material para cursos virtuales y tuve que aprender javascript para mantenerme en el trabajo. Muchos tutoriales después, descubrí que lo que estaba haciendo se llamaba front-end development y no diseño gráfico y al día de hoy sigue siendo un camino de constante estudio y aprendizaje.
¿Qué fortalezas te ha dado el diseño en tu desarrollo profesional?
¡Uy, muchísimas! A veces como diseñadores pensamos que nunca vamos a tener el conocimiento de una persona que estudió ciencias de la computación, o que estamos en un nivel inferior, pero la realidad es que el perfil de diseño + programación es muy valorado en el
mundo laboral y la atención al detalle que te da el diseño es un factor diferencial.
Estudiar diseño nos da habilidades de comunicación, organización de la información y de prototipado que a la hora de programar nos ayudan a escribir código más legible y más
organizado. También nos ayuda a tener un mejor conocimiento del flujo de trabajo que se requiere
para crear una aplicación o una página web.
¿Cuáles crees que son los principales retos de comunicación entre programadores y diseñadores?
Para mí el principal reto es lograr crear un flujo de trabajo en donde ambas fases de producción tengan el mismo nivel de importancia. En la mayoría de proyectos en los que he trabajado he visto
una constante lucha para definir si es más difícil programar o diseñar y la realidad es que ambos roles son cruciales a la hora de crear un producto de calidad.
Otro reto importante es lograr tener la capacidad de ponerse en los zapatos del otro rol, es importante que los diseñadores entiendan las implicaciones técnicas de sus decisiones, sobre todo en temas de performance y accesibilidad y que los programadores entiendan la importancia de la atención al detalle y las implicaciones que tiene su trabajo para el usuario final.
Si pudieras darle el superpoder de saber algo de diseñado a todos los programadores, ¿Qué sería?
Sin duda aprender la importancia de las jerarquías de la información. La clave para hacer un buen diseño está en saber presentarle la información a los usuarios de manera ordenada. No se trata solamente de programar algo que funcione sino que tenga sentido para los usuarios finales. Las jerarquías de la información se pueden definir con tamaños de fuente, colores o espaciado y por eso es que los diseñadores son tan insistentes con estos detalles. Aunque no parezca, un cambio en el tamaño de un título puede ser el factor decisivo para que un usuario lo lea o lo ignore.
Y si pudieras hacer que mañana todos los diseñadores supieran algo de programación ¿Qué sería?
Performance y accesibilidad. Muchas veces a la hora de diseñar buscamos referentes que visualmente son muy llamativos pero que debido a la cantidad de elementos gráficos como animaciones, videos e imágenes son imposibles de implementar resultando en tiempos de carga muy largos, animaciones lentas y un alto consumo de memoria y de datos en los dispositivos de los usuarios.
Es importante que a la hora de diseñar tengamos claras las limitaciones de la web. En cuanto al tema de accesibilidad es importante diseñar productos que no solo se vean bien, sino que sean amigables para personas con condiciones como dislexia, daltonismo, visión reducida, etc.
Para mí, charlar con Samanta fue una clase en sí misma.
Curso de Diseño para Developers