Qué es la evaluación heurística y cómo usarla

Curso de Metodologías de Diseño de Productos Digitales

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

La evaluación heurística, análisis heurístico o análisis experto, es una técnica en la que una persona experta en UX realiza una revisión de los interfaces y procesos de un producto.

Es una técnica que podemos calificar como cualitativa, a través de la cual obtendremos información sobre cómo funciona un determinado producto y el cumplimiento de los objetivos del mismo y cuyo resultado final es un documento de recomendaciones de mejora.

En el artículo de hoy quiero hablarte de este método, que deberás dominar para cualquier proyecto de diseño en el que te embarques.

Cómo hacer un heurístico de usabilidad

Como siempre recuerdo, en UX Research hemos de tener en mente el objetivo final de cualquier técnica que usemos. Y, como no puede ser de otra manera, ese será el primer paso para realizar un heurístico de usabilidad.

Vamos a ver cómo puedes obtener lo mejor de esta técnica.

Primer paso: definición de objetivos

Los objetivos has de definirlos con cliente, preguntándole abiertamente por ciertos aspectos del producto que vas a evaluar:

  1. Lista de objetivos
  2. Prioridad de los mismos
  3. Tareas para conseguirlos
  4. Indicadores para conocer el cumplimiento de objetivos
  5. Estado actual

Estas preguntas las deberá responder la persona encargada del proyecto, que puede ser tu cliente o quien desempeñe el rol de Product Owner.

Segundo paso: perfiles de usuario

Una vez ya tenemos los objetivos, debemos conocer al público, a quienes va dirigido el producto y lo usarán. Para ello deberemos saber:

  1. A qué perfiles se dirige el producto
  2. Qué tareas hay previstas para cada tipo de perfil

En muchas ocasiones, no hay solo un tipo de persona que usará un producto. Es muy habitual encontrarnos con tres o cuatro tipos de perfiles.

En este momento será muy útil la técnica de personas, esa definición de tipos de público objetivo en las que damos nombre a alguien que usará el producto, ya que nos permitirá comprender las tareas mucho mejor, personalizándolas en alguien con nombres y apellidos.

Tercer paso: las tareas

tareas-pic.png

Conociendo ya qué objetivos tiene el producto y qué personas interactuarán con el mismo, debemos definir el alcance real del proyecto, es decir, conocer las tareas que evaluaremos.

Para que la labor de investigación UX sea efectiva, trabajaremos aspectos concretos. Esto es la base de la iteración, ya que un alcance muy general o amplio no nos permitirá sacar conclusiones verdaderamente accionables.

Para la definición correcta de las tareas no solo necesitamos su descripción y la ruta, sino qué objetivos de negocio cumplen cada una (útil para comprobar microconversiones o características concretas) y las partes más importantes de esas funcionalidades que revisaremos.

Cuarto paso: el análisis de criterios generales y específicos

Cuando en Torresburriel Estudio realizamos análisis heurísticos valoramos aspectos que van desde los generales (identificación, lenguaje) hasta cuestiones muy específicas como la ayuda o la accesibilidad del producto.

De hecho, valoramos hasta 12 categorías de criterios. Podría listarlos pero lo mejor es que descargues la plantilla gratuita que utilizamos para nuestros análisis heurísticos.

En ella tienes todas las categorías y cómo realizar las mediciones. En nuestro caso, utilizamos una puntuación del 1 al 5 para que el resultado sea fácil de interpretar.

Quinto y último paso: recomendaciones

Una vez tienes ya todos los datos, deberás preparar y presentar unas recomendaciones. Habitualmente estas recomendaciones las hace un experto en usabilidad, por lo que también verás esta técnica en algunos sitios como análisis experto.

En tu informe deberás mostrar las debilidades encontradas, tanto en la interfaz como en el proceso, sobre todo los elementos bloqueantes o que puedan dificultar la experiencia de usuario.

Además del informe completo y exhaustivo, te recomiendo que hagas una presentación ejecutiva en la que se recoja la información básica: metodología y conclusiones, un documento de consulta rápida para facilitar la comprensión de todo lo realizado.

Aunque pueda parecer una técnica compleja, la evaluación heurística es una de las bases de la investigación UX. De hecho, si desarrollas las habilidades que todo profesional ha de tener, serás capaz de hacer estos análisis con garantías.

Te propongo un reto: toma una de las tareas más habituales de un producto (en el que trabajes o cualquiera de tu elección) y haz un análisis con la plantilla. Comparte tus conclusiones en los comentarios y ayudémonos mutuamente a mejorar.

Curso de Metodologías de Diseño de Productos Digitales

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados