Programar es una de las habilidades que más le pueden dar valor a tu perfil profesional, no importa a lo que te dediques. También puede resultar frustrante por su grado de abstracción y curva de aprendizaje bastante pronunciada cuando recién comienzas. Aún así, la recompensa vale todo ese esfuerzo.
Seguramente te has enfrentado a situaciones donde algo no funciona a pesar de que seguiste al pie de la letra tu curso en Platzi, luego de clonar un repositorio en Github o hacer alguna instalación en la terminal. Puedes tener la certeza de que no has sido la única persona, ni serás la última que pase por ahí…
Así que te compartiré algunas de las técnicas y recursos que he utilizado para nunca parar de aprender en este camino. Pero ten siempre presente lo siguiente: piensa en la generalidad de tu proyecto, las probabilidades de que alguien esté haciendo exactamente lo mismo que tú son muy bajas.
“El patito de hule”
Esta técnica supone que antes de darte por vencida o debes contarle estas 3 preguntas y responderlas de la forma más específica posible a un patito de hule o cualquier objeto inanimado:
¿Qué es lo que quiero lograr?
¿Qué he intentado hasta ahora?
¿Qué resultados estoy teniendo?
Vayamos por partes con un ejemplo sencillo donde respondemos a estas preguntas en forma clara:
- Estoy intentando instalar plotly en mi computadora a través de pip desde la consola CMD de Windows 10 es más específico que decir Quiero instalar plotly.
- Utilicé el comando
python -m pip3 install --user plotly
es mejor que Usé el comando de instalación. - El resultado que obtienes generalmente es un error, este hay que saberlo identificar y generalmente son bastante descriptivos. Como el que no debes usa
pip3
y sino solopip
.
Realizar estos pasos es efectivo, pues tomas un problema inicial desde otra perspectiva e incluso puedes realizar esta técnica con otra persona.
Intenta de nuevo, no te rindas
Esta puede ser una de las partes que más frustración genera, pues cada vez que revisamos nuestro código encontramos menos diferencias. Suele ser lo más común cuando tenemos un error de sintaxis, olvidamos especificar una variable o importar una librería.
La revisión de código debe ser hecha con tranquilidad, mente relajada y mucha atención al detalle.
Toma un descanso
Trabajar más horas no significa ser más productiva, incluso la frustración puede llegar a generarte un dolor de cabeza, ofuscar tu mente y deseos desistir o peor aún generar un sesgo inconsciente de que nunca lograrás hallar una solución.
Levántate para estirar las piernas, camina un poco, realiza otra actividad que no involucre programar como meditación o toma una siesta para que tu mente descanse. Una pausa activa es una excelente opción para continuar con tu código más adelante.
Buscar en internet
Por básico que suene no debes subestimar esta poderosa práctica y si bien dicen que todos los caminos llevan a Roma apuesto a que querrás el mejor.
Haz búsquedas con términos concretos y específicos; si se trata de un error toma solo la parte que corresponde al mismo en lugar de incluir la ubicación y nombre de tus archivos. Por ejemplo, es mejor buscar el error y su referencia cómo python dictionary int object not iterable.
Documentación oficial
Cuando te digan “revisa en la documentación” no lo tomes a mal, seguramente es porque ahí encontrarás la respuesta a tus inquietudes. También es probable que ya hayas visitado documentaciones, te sientas más perdido que antes y es completamente normal.
Lee documentaciones requiere de paciencia y práctica para irse familiarizando. Hay documentaciones que pueden tener una interfaz gráfica muy amigable, otras que te indicarán cómo leerla o dar tus primeros pasos. Lo importante es animarse a dar el primer paso.
Con el paso del tiempo no solo resolverás tu duda, sino que tendrás aprendizaje directamente de tu fuente de la verdad y podrás comprender mejor aquellas tecnologías que utilizas.
Lee también: ¿Cuánto tiempo toma aprender Python?
Referencia en libros y blogposts
En programación hay libros para todos, desde conceptos básicos y fundamentales hasta temas más específicos y avanzados. Así que lo primero es identificar el punto que quieres resolver, a medida que leas libros de programación identificarás editoriales de preferencia, autores y podrás interpretarlos. Recuerda siempre verificar las versiones a las que hacen referencia en el libro.
Por otro lado, muchos desarrolladores crean contenido, incluso en Platzi puedes encontrar recomendaciones o formas de complementar tus proyectos con implementaciones a través del blog y los tutoriales creados por estudiantes en los cursos. Otros sitios especializados para consulta son Medium y DEV.to
Comunidades online
Algo que jamás debes hacer es ingresar, pedir ayuda y esperar a que esta sea resuelta a menos que solo busques frustración. Una comunidad se versa en la colaboración, así que cuanto más contribuyas en ayudar a otros será en la medida en que también aprendas y resuelvas tus dudas.
Seguramente has visitado Stack Overflow por lo menos una vez en tu vida para encontrar solución a una duda o problema y este se ha convertido en el sitio por excelencia para los desarrolladores. Solo recuerda aplicar las buenas prácticas ya mencionadas: preguntas claras, concretas y delimitadas a lo que otras personas conozcan.
Reddit es un espacio que me gusta porque está estructurado en subreddits o secciones especializadas en algo específico. Puedes encontrar comunidades por lenguaje, propósito específico como aprendizaje o compartir proyectos.
Otras plataformas que te pueden ayudar a hacer comunidad son grupos de Facebook, plataformas como Meetup y Eventbrite para asistir a eventos de comunidades especializadas en un lenguaje, tecnología o área de conocimiento particular.
Ten presente que cada comunidad puede tener sus propias reglas y código de conducta a seguir para poder participar en las mismas.
Chats online
Las comunidades generalmente tienen sus canales de chat online, ya sea en IRC, Slack, Discord, Telegram u alguna otra herramienta.
También tienen sus reglas a seguir, la comunicación puede ser más dinámica pero la paciencia premia. Recuerda que todos pueden estar ocupados en algo (trabajo, estudio, múltiples conversaciones, diferencia de huso horario, etc.), así que hacer las preguntas correctas de la forma correcta te dará una respuesta satisfactoria.
Conoce: Cómo crear una cuenta en Discord
Mentores
Un mentor es alguien que te ayudará a resolver dudas de forma voluntaria (no está obligado), mas no a hacer las cosas por ti. Aunque tengas su orientación debes hacerte responsable de tu aprendizaje, expresarle cuales son tus expectativas, ser respetuoso, abrirte al feedback, conocer las limitaciones de tu mentor (conocimiento, tiempo, etc.) y ser flexible.
Dentro de nuestra comunidad en Facebook puedes apoyarte del sistema de mentores, un espacio donde también tú puedes aportar a otros con tus conocimientos ¡Anímate!
Recomendaciones
Por último quiero compartirte algunos consejos:
- Se paciente, a veces una respuesta puede demorar según hayas formulado tu pregunta.
- No compartas código utilizando capturas de pantalla, mejor apóyate en herramientas como Gist, Pastebin o similares para - compartir tu código.
- Agradece la ayuda que recibas por mínima que sea
- Investiga por tu cuenta antes de pedir ayuda a otros pues el tiempo de los demás es muy valioso.
- ¡Aprende inglés ya! Así podrás recurrir a la mayoría de los recursos disponibles.
Listo, ahora estás preparada para poder buscar información que resuelva tus dudas de forma individual o con ayuda de otros. Me encantaría que en los comentarios compartas cuales opciones son las que más te han sido de utilidad.
Curso de Estrategias para Aprender en Línea Efectivamente 2019