¿Utilizas alguna terminal diferente a la que viene por defecto en tu Mac? Yo también lo hacía, mi terminal favorita y la que iba a instalar apenas estrenaba equipo era iTerm2, pero con la terminal actual de MacOS siento que ya no es necesario. Por defecto la terminal viene con zsh
como shell.
ZSH, también llamado Z shell, es una versión extendida de Bourne Shell (sh), con muchas características nuevas y soporte para plugins y temas. Dado que se basa en el mismo shell que Bash, ZSH tiene muchas de las mismas características. Empezar a utilizarlo es muy sencillo.
👣 Primeros pasos
En primer lugar tienes que instalar… ¡Ah! Es verdad, trabajaremos con la terminal nativa de MacOS, entonces no tienes que instalar nada.
Espera, sí tenemos que instalar Homebrew
que es el gestor de paquetes para macOS y que nos ayudará a instalar todo tipo de cosas en un futuro. Según la descripción de la página oficial, Homebrew
instala todo aquello que necesitas que Apple no instala de serie.
Te recomiendo que vayas a su página oficinal para conocer más de esta herramienta, para la instalación deberás de ejecutar este comando en tu terminal:
brew install wget
Ya que terminó la instalación de Homebrew
, es hora de instalar Oh My Zsh que es un framework open source para manejar las configuraciones de zsh
.
De nuevo te invito a que vayas a su página oficial para conocer más de esta herramienta, pero para instalarla solamente necesitas el siguiente comando.
sh -c "$(curl -fsSL https://raw.github.com/ohmyzsh/ohmyzsh/master/tools/install.sh)"
🎨 Coloreando la terminal
No hay nada más bonito en la personalización de nuestros entornos de desarrollo que poder definir los colores que nosotros queramos tener, ya sea la terminal, nuestro editor o lo que sea, así que veamos cómo puedes cambiar los colores de tu terminal.
Esto lo podemos hacer manualmente cambiando los colores ANSI de la terminal, pero no será la forma que veremos hoy. Emil Kashkevich tiene un repositorio genial en GitHub con diferentes temas (muchísimos en realidad) para la terminal nativa de macOS.
Los pasos para empezar a probar estos temas en tu terminal son muy sencillos y están descritos en el README del repositorio, pero como están inglés aquí te los explicaré en español para que no haya confusiones:
-
Clona o descarga el repositorio a tu local, así tendrás todos los temas disponibles en tu computadora.
-
Abre la carpeta que descargaste, en mi caso se descargó con el nombre de
macos-terminal-themes-master
y dentro de esa carpeta ve a la carpeta dethemes
.
-
Dentro de
themes
abre cualquiera de los archivos que terminan en.terminal
, al hacer esto se abrirá la aplicación con el tema que has elegido.
En mi caso yo seleccionaré el de Ayu Mirage.terminal
que según la misma documentación del repositorio tiene la paleta de colores que vemos en la imagen siguiente.
- Si te gustó el tema que seleccionaste, abre las configuraciones de la terminal, recuerda que puedes usar el shortcut `cmd + `` y selecciónalo como predeterminado.
Listo, ahora ya tienes la terminal con los colores a tu gusto, sigamos personalizándola porque la cosa no acaba aquí.
Extra: Neofetch
Neofetch es un programa que nos permite ver en la terminal información básica tanto de nuestro hardware como de nuestro software. Seguro te estás preguntando ¿esto qué tiene que ver con la personalización de los colores? Pues bien, la información que muestra neofetch
se hace mediante el uso de colores y logos del sistema operativo en ASCII.
La instalación de neofetch
la puedes realizar con el siguiente comando:
brew install neofetch
Una vez instalado solo tenemos que escribir el comando neofetch
desde la terminal y te mostrará la información de tu sistema. En la imagen siguiente te muestro como se ve en mi terminal.
🖋 Fuentes
Hay muchos proyectos con fuentes parcheadas para desarrolladores. Estas fuentes vienen con glifos adicionales de fuentes icónicas como lo puede ser Font Awesome, Devicons, etcétera.
La que a mí más me gusta es Nerd Fonts, nuevamente te invito a revisar su página oficial donde encontrarás todas las features que incluye.
La instalación de este proyecto será también a través de brew
con los siguientes comandos:
brew tap homebrew/cask-fonts
brew install --cask font-hack-nerd-font
Configuración de la fuente
Una vez que ya tienes instalada esta fuente hay que aplicarla para que la terminal empiece a usarla. Abrimos nuestra terminal y accedemos a las configuraciones haciendo uso del shortcut cmd + ``. Debes de acceder a la sección de perfiles y en el perfil predeterminado (que es el perfil actual) selecciona el tipo de letra que quieres usar, en este caso
Hack Regular Nerd Font`, yo la tengo seleccionada con un tamaño de letra 13.
Sí no ves ningún cambio en tu terminal aún, no te preocupes todo esto lo empezarás a ver conforme avancemos en la configuración.
💲 El prompt
Ya que instalamos la fuente parcheada y definimos la fuente y los colores de nuestra preferencia ahora podemos personalizar el prompt
para que se vea completamente a nuestro gusto.
Pero antes… ¿Sabes qué es el prompt
?
Según la Wikipedia es el carácter o conjunto de caracteres que se muestran en una línea de comandos para indicar que está a la espera de órdenes.
Temas de Oh My Zsh
Oh My Zsh tiene su propio listado de temas para modificarlo, estos los podemos encontrar en su documentación. La colección de temas que tiene disponibles están ordenados de forma alfabética y podemos elegir entre muchísimos temas, te invito a que vayas a revisar todos los que hay disponibles, escojas algunos para probar y regreses para seguir personalizando tu terminal.
Sí ya elegiste el tema que quieres utilizar es hora de configurarlo, para esto necesitas abrir el archivo ~/.zshrc
, este lo puedes abrir desde tu terminal haciendo uso del comando code
para que se abra en Visual Studio Code.
code ~/.zshrc
Ya que tengas abierto el archivo ya sea en Visual Studio Code o en tu editor favorito, has uso de la función de búsqueda cmd + f
para encontrar la variable ZSH_THEME
ya que ahí tienes que definir el nombre del tema que utilizarás para tu prompt.
Uno de mis temas favoritos es awesomepanda
, ya que es muy minimalista, así que lo definiré en la variable de esta forma ZSH_THEME="awesomepanda"
, una vez hecho esto solo resta guardar los cambios en el archivo y reiniciar la terminal para que los cambios sean aplicados.
Con los cambios aplicados mi terminal luce así, pero aún no estamos aprovechando del todo los superpoderes de tener una fuente iconográfica.
Powerlevel10k
Powerlevel10k es un tema de zsh
que se enfoca en la velocidad, la flexibilidad y la experiencia out-of-the-box, esta es la definición que ellos mismos se dan en su documentación, la cual, sí adivinaste, te invito a revisar.

Hay muchas formas de realizar la instalación de este tema, pero veamos la forma sencilla, la cual es utilizando Oh My Zsh en donde solo necesitas utilizar este comando en la terminal:
git clone --depth=1 https://github.com/romkatv/powerlevel10k.git ${ZSH_CUSTOM:-$HOME/.oh-my-zsh/custom}/themes/powerlevel10k
Una vez que el comando termine su ejecución repetimos los pasos anteriores para definir el valor de ZSH_THEME
en el archivo ~/.zshrc
, el nuevo valor debe de ser powerlevel10k/powerlevel10k
, por lo que la variable nos debe quedar de esta forma:
ZSH_THEME="powerlevel10k/powerlevel10k"
Para ver los cambios aplicados podemos reiniciar la terminal o simplemente recargar el archivo, para recargar el archivo escribe este comando en la terminal:
source ~/.zshrc
Powerlevel10k tiene un asistente propio de configuración, para acceder escribe p10k configure
lo cual habilitará dicho asistente en tu terminal.

Cuando termines con el asistente ya tendrás una terminal muy personalizada, recuerda que puedes elegir entre muchos temas que ya están incluidos en Oh My Zsh, por si no quedas convencida del resultado de Powerlevel10k.
🧱 Plugins
Oh My Zsh viene con su propio bundle de plugins, te dejo la liga para que revises las opciones que más se adapten a tus necesidades. En lo personal yo te recomendaré dos que son básicas en mi día a día.
-
Syntax highlighting ofrece el resaltado de sintaxis para la shell de zsh. Esto no es otra cosa que de forma interactiva nos resalta los comandos mientras los vamos escribiendo, lo cual nos ayuda a detectar errores de sintaxis al escribir.
Si el comando que estás escribiendo es incorrecto o está incompleto lo mostrará en rojo.
Por otro lado, si el comando que escribiste es correcto lo mostrará en verde, esto a la hora de estar trabajando en la terminal es muy útil.
-
Autosuggestions su funcionalidad es que a medida que vas escribiendo te recomendará comandos según el historial que tengas.
Veamos cómo instalar estos dos plug-ins, para que los puedas empezar a usar en tu terminal y con eso puedas instalar después cualquier otro plug-in que quieras añadir.
Instalación
La instalación en ambos casos es sencilla, se puede hacer a través de Oh My Zsh como ya has instalado otros recursos para tu terminal o se puede hacer de forma manual, en este caso te mostraré cómo hacerlo de forma manual en caso de que la instalación automática falle.
-
Lo primero es clonar el repositorio del plug-in en tu local. Te recomiendo clonarlo en la carpeta de plug-ins de Oh My Zsh, en mi caso esta carpeta se encuentra en la siguiente ruta:
/Users/alejandracamacho/.oh-my-zsh/plugins
Identifica el lugar donde clonarás el repositorio y navega hacia ahí desde tu terminal.
cd /Users/%tu_usuario%/.oh-my-zsh/plugins
Una vez ahí solo debes de utilizar el comando
git clone
para clonar el repositorio.# Syntax highlighting git clone https://github.com/zsh-users/zsh-syntax-highlighting.git # Autosuggestions git clone https://github.com/zsh-users/zsh-autosuggestions ~/.zsh/zsh-autosuggestions
-
Ya que ambos repositorios fueron clonados, hay que ir al archivo
~/.zshrc
y añadir hasta el final las siguientes líneas:# Syntax highlighting source /Users/%tu_usuario%/.oh-my-zsh/plugins/zsh-syntax-highlighting/zsh-syntax-highlighting.zsh # Autosuggestions source /Users/%tu_usuario%/.oh-my-zsh/plugins/zsh-autosuggestions/zsh-autosuggestions.zsh
Reinicias la terminal y ya tendrás tanto el autocompletado como la revisión de sintaxis en tu terminal.
🕵🏻♀️ Alias
Algo que es muy útil dentro de la terminal es usar alias, así podemos acortar los comandos que más usemos para no tener que estarlos escribiendo completos o también para que sea más fácil memorizar comandos largos.
Para crear un alias lo único que necesitas hacer es escribir lo siguiente en tu terminal:
alias l='ls -l'
Con esto, a partir de ahora en lugar de tener que escribir ls -l
para obtener un listado detallado de los archivos de la ubicación actual simplemente escribes l
y obtendrás la misma información un poco más rápido.
Puedes definir todos los alias que tú necesites.
👋🏻 ¿Qué más podemos hacer?
En este punto tienes una terminal muy personalizada, podría decir que hasta con superpoderes, pero la cosa no acaba ahí, ahora te invito a ti a descubrir que más puedes implementar en la terminal para dejarla completamente a tu gusto.
Hay herramientas como tmux que te permite correr varias tareas de forma simultánea en tu terminal a través de paneles y sesiones configurables… desde una sola ventana. Así como esta puede haber muchas opciones más que sean de tu interés, así que no dudes en darte un clavado y ver de qué forma le puedes sacar más provecho a la terminal.
No olvides que Platzi tiene cursos que te ayudarán a sacarle el máximo provecho a tu terminal, de los cuales te dejaré una lista aquí abajo para que no dudes en tomarlos ya.
- Curso de Prework: Configuración de Entorno de Desarrollo en macOS
- Curso de Introducción a la Terminal y Línea de Comandos
Y listo, por último recuerda: nunca pares de aprender. 💚
Curso de Configuración de Entorno de Desarrollo en macOS