CursosEmpresasBlogLiveConfPrecios

Comparativa con otras responsabilidades

Clase 5 de 12 • Curso de Fundamentos de Product Owner

Clase anteriorSiguiente clase

Contenido del curso

Introducción
  • 1
    Scrum desde la perspectiva del Product Owner

    Scrum desde la perspectiva del Product Owner

    06:48
  • 2
    Responsabilidades del Product Owner

    Responsabilidades del Product Owner

    06:16
  • 3
    Empoderamiento del rol de Product Owner

    Empoderamiento del rol de Product Owner

    07:17
  • 4
    Desafíos principales

    Desafíos principales

    06:20
Responsabilidades
  • 5
    Comparativa con otras responsabilidades

    Comparativa con otras responsabilidades

    06:46
  • 6
    Principios para uso de tableros digitales

    Principios para uso de tableros digitales

    07:02
  • 7
    Trabajo en equipo con Scrum Masters y Scrum Developers

    Trabajo en equipo con Scrum Masters y Scrum Developers

    10:09
Disciplinas y Principios
  • 8
    Disciplinas relacionadas

    Disciplinas relacionadas

    07:06
  • 9
    Principios de Agile Business Analysis

    Principios de Agile Business Analysis

    08:22
Recomendaciones
  • 10
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    05:48
  • 11
    ¿Qué sigue después?

    ¿Qué sigue después?

    04:35
  • 12
    ¡Manos a la obra!

    ¡Manos a la obra!

    01:30
    Christian Manuel Campos Navarro

    Christian Manuel Campos Navarro

    student•
    hace 4 años

    Se nota el conocimiento y dominio del tema de la profesora.

    Es muy esclarecedora su forma de explicar los temas del curso.

    Gracias.

      Yangetze González

      Yangetze González

      company_admin•
      hace 4 años

      De verdad que sí.

      Iván Felipe Bohórquez Ramírez

      Iván Felipe Bohórquez Ramírez

      student•
      hace 3 años

      Es una profesional en la materia

    Luciano Vicidomini

    Luciano Vicidomini

    student•
    hace 4 años

    DIFERENCIAS CON LOS SIGUIENTES ROLES: • PRODUCT MANAGER: crean estrategias globales del producto. Además de lo que hace un PO ve estrategias de marketing y toda la logística que esta atrás de un equipo. Dentro de un equipo también tiene roles como los del Po. Puede ser que un Product manager se encargue del proyecto global y tenga a varios PO haciendo partes de ese proyecto. Ellos crean estrategias para construir productos: planificación, ejecución y lanzamiento. • BUSINESS ANALYST: Ayuda a identificar y definir las soluciones que maximizarán el valor entregado por una organización a sus partes interesadas. Muchas veces se confunde este rol con el del PO. Un PO puede tener un analista que lo apoye en sus actividades, un PO puede también ser un business analyst y tener las responsabilidades propias del PO. Los Business analyst no priorizamos, simplemente se facilita la información para que otros tomen decisiones.

      María Jimena Rodríguez Contreras

      María Jimena Rodríguez Contreras

      student•
      hace 4 años

      gracias

    Marylin Giugni Ortega

    Marylin Giugni Ortega

    student•
    hace 4 años

    De acuerdo con el caso de estudio y la explicación, considero que Product Manager es Susana, Product Owner es Sergio y Business Analyst es Alejandro

      Mario Andrés Castro Martínez

      Mario Andrés Castro Martínez

      student•
      hace 3 años

      Nunca pensé encontrarla por acá profe, un verdadero gusto. 😊

    Jesús Jurado de la Rosa

    Jesús Jurado de la Rosa

    student•
    hace 4 años

    Me gusto la acotación de que el Business Analyst generaliza la información, mas no la prioriza. Super importante!

    Mauricio Ricardo Suárez Calderón

    Mauricio Ricardo Suárez Calderón

    student•
    hace 4 años

    ¿Qué opinan de estas definiciones? Quiero saber si estoy en lo correcto o estoy equivocado en alguna de ellas.

    Roles de Producto.png

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 4 años

      Hola Mauricio! aquí te dejo mis observaciones y comentarios sobre lo redactaste.

      Durante el curso no hablo de OKRs, así que si vas a citar a Platzi y a este curso como fuente, podría dar un mensaje equivocado sobre el contenido del curso.

      Ahora bien, de manera general, tanto el Product Owner como el Product Manager pueden llevar a cabo el seguimiento a través de los OKRs, incluso el Business Analyst.

      El Product Manager se encarga de definir la estrategia de producto y supervisa su proceso creativo y lanzamiento. Como parte de la estrategia puede poner restricciones de tiempo para el time to market pero es el equipo quien hace la planeación para cumplir con esas restricciones.

      Para el Product Owner, el Product Manager es uno de los involucrados relevantes, siempre y cuando no sea la misma persona quien ejecute ambas responsabilidades, ya que en muchas empresas el Product Manager ejecuta las responsabilidades del Producto Owner en equipos Scrum.

      El Product Manager es un rol y el Product Owner es una responsabilidad para quienes tienen equipos Scrum. Antes se hacía referencia al PO como un rol también pero a partir de la más reciente guía oficial, ya se maneja como responsabilidad.

      El Product Owner más que ser un interlocutor entre el cliente y el equipo Scrum, representa la voz del cliente ante el equipo Scrum, esa voz se alimenta de otras voces y mucha información, digamos que es el filtro de entendimiento y prioridades para el equipo.

      Scrum no se escribe en mayúsculas porque no es un acrónimo :)

      Agregaría la responsabilidad al PO de Priorizar el trabajo para el equipo orientado al valor de negocio y valor al consumidor / usuario final. También le agregaría la responsabilidad de dar el contexto y claridad suficiente al equipo para que entiendan los requisitos.

      De manera general el Business Analyst si pude tomar decisiones, pero sobre todo influir en ellas, solo que en un equipo Scrum, el BA como rol es de apoyo al PO y no toma decisiones de priorización porque estas le corresponden al Product Owner.

      El Business Analyst se ve desde dos maneras: Como rol: Alguien que realiza las responsabilidades de un BA dentro de un equipo. Como disciplina: Un PO debe de saber prácticas de Business Analyst para ejecutar efectivamente sus funciones.

      Te felicito por este esfuerzo de simplificar las diferencias en estas responsabilidades.

      Si te surgen más dudas a partir de lo que te expliqué, avísame por favor.

      Feliz año nuevo!

      Sandra Sierra

      Sandra Sierra

      student•
      hace 3 años

      Excelente aporte de @mauriciosuarezplatzi y excelente respuesta de @Vanessa_amaya. Actualmente estamos definiendo roles y responsabilidades y llegamos a esta misma discusión si el PO lo era o no. Ya me queda claro que es una responsabilidad y que en algún momento tanto el PM como el BA (empoderado para priorizar) podrían tenerla.

    David De la Cruz

    David De la Cruz

    student•
    hace 4 años

    Mis comentario sobre el caso de estudio. PM: Susana PO: Sergio BA: Alejandro Es más, como viene la lectura me atrevería a decir SM: Sandra

    Arles A. Pinzon Molina

    Arles A. Pinzon Molina

    student•
    hace 4 años

    👏 Me encanta como Vanessa está Clarita con lo que pasa debajo del iceberg en las organizaciones. La línea entre el analista de negocio y el product manager se hizo borrosa con la pandemia, la agilidad y las metodologías ágiles. Es una tremenda perspectiva la que nos comparten en esta clase. ¡Gracias!

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 4 años

      Gracias a ti!!!!

      Y si, tienes razón, luego las líneas entre los roles se hacen difusas y que sean difusas no es el problema sino la confusión que esto puede provocar y las acciones que pueden estar dejándose de hacer.

    Joan S.TrianaV

    Joan S.TrianaV

    student•
    hace 3 años

    COMPARATIVA CON OTRAS RESPONSABILIDADES Comparativa entre Product Manager y Business Analyst. -Product Manager: crear estrategias para construir productos (van desde la planificación, ejecución y lanzamiento), todo lo necesario para logística del lanzamiento de un producto y más actividades que van más allá de las responsabilidades de un Product Owner de software. Dentro un equipo tiene responsabilidades como de un Product Owner, también puede ser que un Product Manager se encargue del proyecto a un nivel global y tenga uno o varios Product Owners y haciendo partes de ese proyecto. -Business Analyst: ayudar a identificar y definir soluciones que maximicen el valor entregado por una organización a sus partes interesadas. Algunas veces se confunde con el rol de Product Owner, la principal distinción es que un Product Owner puede ser un Business Analyst y trabajar con todas las disciplinas y conocimientos que trae el análisis de negocio, pero ejecutar las responsabilidades de Product Owner en un equipo, también un Product Owner puede trabajar con un analista que lo apoye en sus actividades. Una diferencia entre los Business Analyst y los Product Owner, es que los Business Analyst no priorizan, sencillamente facilitan información para la toma de decisiones.

    Jonathan Quiros Barquero

    Jonathan Quiros Barquero

    student•
    hace 2 meses

    1) Problemática del caso

    El caso presenta varios retos típicos en la adopción de Scrum, que son los siguientes:

    1. Desalineación de expectativas de negocio
      • Marketing (Susana) piensa en el consumidor final.
      • Ventas (Sergio) está enfocado en los ejecutivos que usan la app. → Esto genera confusión en la priorización del backlog.
    2. Backlog poco refinado y no orientado a valor
      • Hay muchas ideas técnicas y de diseño (OCR, integraciones, performance, UX), pero falta ordenarlas en función del impacto real al negocio y al usuario.
    3. Problemas de colaboración y roles difusos
      • Sandra actúa como líder técnica, pero también cubre tareas del Scrum Master.
      • Alejandro apoya, pero no tiene clara su interacción con Sergio.
      • Faltan mecanismos para que todos participen en las ceremonias (ejemplo: algunos no se sienten cómodos en las retrospectivas).
    4. Falta de cocreación UX – desarrollo
      • Santiago (UX) y los front-end (Luz, Gustavo) no logran integrarse a tiempo, generando retrabaljo.
    5. Limitación de presupuesto y presión por resultados
      • Se debe decidir en el último Sprint qué funcionalidades maximizan valor con recursos limitados.

    2) Conocimientos y herramientas ágiles necesarias

    Para atacar estas problemáticas, el equipo debería fortalecer lo siguiente:

    a) Gestión del Product Backlog

    • User Stories bien definidas (formato: Como [rol] quiero [funcionalidad] para [beneficio]).
    • Acceptance Criteria / Definition of Done claros.
    • Técnicas de priorización ágil: MoSCoW, WSJF (Weighted Shortest Job First), Kano, o simplemente valor de negocio vs esfuerzo.

    Herramienta útil: User Story Mapping para visualizar el flujo del usuario (ejecutivo de ventas) y ordenar backlog.

    b) Roles y eventos Scrum

    • Claridad de roles: Sergio (PO), Sandra (SM), equipo dev autoorganizado.
    • Scrum Master debe fomentar seguridad psicológica en retrospectivas y reuniones (por ejemplo, dot voting o retros con notas anónimas).
    • Daily Scrums enfocados en inspección y adaptación, no en reportes.

    Herramienta útil: Retrospective formats (Mad/Sad/Glad, 4L’s, Starfish).

    c) Colaboración UX y Dev

    • Involucrar a UX desde la planificación y refinamiento, no al final.
    • Usar prototipos en Figma/InVision antes de pasar a desarrollo → validación rápida con usuarios.

    Herramienta útil: Design Sprint o UX Storyboards.

    d) Enfoque en valor y métricas ágiles

    • Definir Objetivos del Sprint (Sprint Goals) ligados a resultados de negocio.
    • Usar métricas ágiles como Velocity, Burndown Chart, Lead Time, y métricas de producto (adopción por ejecutivos, reducción de tiempo de captura, menos rechazos de documentos).
    • Preparar Release Planning con entregas incrementales.

    Herramienta útil: OKRs alineados con el backlog.

    e) Priorización en entornos de restricción

    • Con poco presupuesto → se necesita foco en MVP (Producto Mínimo Viable).
    • Ejemplo: dejar performance avanzado o “nice to have” para después, y enfocarse en la captura y validación básica de documentos.

    Herramienta útil: Impact Mapping o Value vs Effort Matrix.

    Marco Nava

    Marco Nava

    company_admin•
    hace 3 años

    Comunidad, pregunta, si tengo varios PO, ¿que figura se encarga de darles orden, el Product Manager?

      Jorge Marroquin

      Jorge Marroquin

      student•
      hace 3 años

      El Chief Product Owner coordina las prioridades entre los Product Owners que trabajan con cada uno de los equipos. Los CPO alinean las prioridades del Backlog con los stakeholders y las necesidades de los clientes. Esta info complementaria te ayudará.

    Hugo Díaz

    Hugo Díaz

    student•
    hace 4 años

    Caso de estudio:

    • Susana, Product Manager.
    • Sergio, Producto Owner.
    • Alejandro, Business Analyst.
    • Sandra, Scrum Master.
    • Developers, Carlos, Luz, Daniel, Gustavo, María José & Santiago.
    Eleonora Peña Rodriguez

    Eleonora Peña Rodriguez

    student•
    hace un mes

    Un analista de negocio y un Product Owner (PO) tienen roles distintos, aunque pueden compartir algunas responsabilidades. Un analista de negocio se centra en identificar necesidades y requisitos del negocio, mientras que el PO actúa como el enlace entre el equipo de desarrollo y los stakeholders, priorizando el backlog del producto. Ambos son cruciales en la gestión de proyectos, pero sus enfoques son diferentes. En un entorno Scrum, el PO tiene mayor empoderamiento en la toma de decisiones sobre el producto.

    Yobana Sandoval Parra

    Yobana Sandoval Parra

    student•
    hace 3 meses
    • Sergio = Product Owner (gestión táctica del backlog, priorización, conexión diaria con el equipo).
    • Susana = Product Manager (visión estratégica y objetivos de producto).
    • Alejandro = Business Analyst (detalle de requisitos y apoyo en refinamiento).
    Yobana Sandoval Parra

    Yobana Sandoval Parra

    student•
    hace 3 meses

    Problemáticas culturales que se evidencian

    • Comunicación desigual en el equipo: en planeación y retrospectivas hablan Sergio y Alejandro, mientras otros miembros casi no participan .
    • Poca confianza para expresar problemas: se sabe que hay conflictos, pero no se manifiestan; se esconden tensiones en lugar de gestionarlas .
    • Trabajo remoto con cámaras apagadas: genera malos entendidos, falta de compromiso y desconexión del equipo .
    • Dependencia excesiva del PO: Sergio centraliza priorización, refinamiento y comunicación con stakeholders, lo que limita autonomía del equipo .
    • Orientación a “entregar features” más que a “entregar valor”: riesgo de perder de vista la experiencia del usuario final y el impacto de negocio.
    Edwar Y. Castillo B.

    Edwar Y. Castillo B.

    student•
    hace 3 meses
    Carlos Andrés Jimenez Castañeda

    Carlos Andrés Jimenez Castañeda

    student•
    hace 2 años

    Porque en algunas comunidades o celulas esta la figura de BPO y de DPO?

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 2 años

      Hola Carlos! en mi opinión esto que mencionas es una manifiestación de la importancia que les dan las empresas a las Jerarquías...

    Sandra Sierra

    Sandra Sierra

    student•
    hace 3 años

    Vanessa, me gustaría conocer desde tu experiencia o quizás me puedas dar alguna referencia que consultar, acerca de los roles de PM y BA, como se van especializando o desarrollando a nivel empresarial.

    Muchas gracias.

      Francisco Ponce

      Francisco Ponce

      student•
      hace 3 años

      No soy la profesora, pero puedo aportar un granito a tu duda. Los roles de Project Manager (PM) y Business Analyst (BA) son importantes en cualquier empresa u organización que desarrolle proyectos. Ambos roles tienen responsabilidades y habilidades diferentes, pero trabajan juntos para asegurarse de que los proyectos se completen de manera eficiente y efectiva.

      Una PM es responsable de la gestión general del proyecto, lo que incluye establecer metas, asignar tareas, gestionar el presupuesto y asegurarse de que el proyecto se complete a tiempo y dentro del presupuesto. Una BA, por otro lado, se enfoca en analizar el negocio y sus requisitos, y luego traducir esos requisitos en un plan de proyecto que la PM pueda seguir.

      Ambos roles pueden desarrollarse y especializarse a nivel empresarial de diferentes maneras. Por ejemplo, una PM puede desarrollar habilidades en gestión de riesgos o en el manejo de equipos de alto rendimiento. Una BA puede especializarse en un área específica del negocio, como finanzas o tecnología, o puede desarrollar habilidades en técnicas de análisis de datos para ayudar a tomar decisiones informadas.

      Sandra Sierra

      Sandra Sierra

      student•
      hace 3 años

      Totalmente de acuerdo @FranciscoEP, muchas gracias por tu comentario. Esa sinergia que hay entre dos roles llevan a proyectos más exitosos.

      De todas maneras, aprovecho y amplio un poco la inquietud en otro contexto: un ingeniero de datos, puede ganar experiencia, habilidades técnicas y humanas y puede evolucionar a un científico de datos, por ejemplo. En el caso del PM y BA, ¿qué podria ser?

    Ronald Barzola

    Ronald Barzola

    student•
    hace 3 años

    Y el rol del Data Traslator? Últimante he escuchado que también une el equipo de business y de tecnología. ¿Podría ser el PO también o tendría que estar dentro del equipo de desarrollo?

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 3 años

      Hola!!! El Product Owner no es un rol sino una responsabilidad para equipos que usan el marco Scrum. Si bien, en las primeras guías de Scrum venía como rol, en la más reciente versión de la guía se especifica ya como una responsabilidad ya que los roles paralelos fueron una confusión. De este en particular que mencionas del Data Traslator, es un rol que está naciendo dentro de proyectos que manejan altos volúmenes de datos. Yo considero que un Data Traslator es una especialización que podría quedarse corta para un PO. Sobre si este rol tendría que estar dentro del equipo de desarrollo, Scrum no distingue roles dentro del desarrollo para ayudar a romper el trabajo en silos, entonces, los desarrolladores para Scrum, no solo son los desarrolladores sino todos los hacedores de realidad, todos los ejecutores.

      Espero que mi respuesta te sirva

    Ricardo Carrasco Islas

    Ricardo Carrasco Islas

    student•
    hace 3 años

    En cuanto al PO vs otros roles o áreas como puede ser el área de negocio, ¿en dónde caen las siguientes responsabilidades?:

    • Generar el Roadmap end to end
    • Determinar Épicas y Features
    • Identificar dependencias con 3ros
    • Dar seguimiento a contratos y/o requerimientos con 3ros
    • Dar seguimiento a los estatus del área de tecnología
    • Coordinar reuniones y determinar fechas con las distintas áreas y 3ros

    Tengo mucha confusión si estas tareas son responsabilidad de un PO o de otras áreas o roles.

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 3 años

      Hola Ricardo!

      El Product Ownership tiene que ver mucho con provocar el análisis colaborativo dado que un PO carece de todos los conocimientos necesarios para llevar de punta a punta ciertos análisis, a continuación aclaro responsabilidades de los puntos que mencionaste:

      PO puede realizar las actividades end to end de:

      • Dar seguimiento a contratos y/o requerimientos con 3ros

      • Coordinar reuniones y determinar fechas con las distintas áreas y 3ros (si las reuniones tienen que ver con Negocio y cliente final)

      PO dispara el análisis y el equipo que se encargará de hacerlo realidad lo complementa:

      • Generar el Roadmap end to end

      • Determinar Épicas y Features

      • Identificar dependencias con 3ros

      Se encarga el Scrum Master:

      • Dar seguimiento a los estatus del área de tecnología

      • Coordinar reuniones y determinar fechas con las distintas áreas y 3ros (si las reuniones tienen que ver con la ejecución del proyecto)

    Mariana Di Salvatore

    Mariana Di Salvatore

    student•
    hace 6 meses

    PM Susana

    PO Sergio

    BA Alejandro

Escuelas

  • Desarrollo Web
    • Fundamentos del Desarrollo Web Profesional
    • Diseño y Desarrollo Frontend
    • Desarrollo Frontend con JavaScript
    • Desarrollo Frontend con Vue.js
    • Desarrollo Frontend con Angular
    • Desarrollo Frontend con React.js
    • Desarrollo Backend con Node.js
    • Desarrollo Backend con Python
    • Desarrollo Backend con Java
    • Desarrollo Backend con PHP
    • Desarrollo Backend con Ruby
    • Bases de Datos para Web
    • Seguridad Web & API
    • Testing Automatizado y QA para Web
    • Arquitecturas Web Modernas y Escalabilidad
    • DevOps y Cloud para Desarrolladores Web
  • English Academy
    • Inglés Básico A1
    • Inglés Básico A2
    • Inglés Intermedio B1
    • Inglés Intermedio Alto B2
    • Inglés Avanzado C1
    • Inglés para Propósitos Específicos
    • Inglés de Negocios
  • Marketing Digital
    • Fundamentos de Marketing Digital
    • Marketing de Contenidos y Redacción Persuasiva
    • SEO y Posicionamiento Web
    • Social Media Marketing y Community Management
    • Publicidad Digital y Paid Media
    • Analítica Digital y Optimización (CRO)
    • Estrategia de Marketing y Growth
    • Marketing de Marca y Comunicación Estratégica
    • Marketing para E-commerce
    • Marketing B2B
    • Inteligencia Artificial Aplicada al Marketing
    • Automatización del Marketing
    • Marca Personal y Marketing Freelance
    • Ventas y Experiencia del Cliente
    • Creación de Contenido para Redes Sociales
  • Inteligencia Artificial y Data Science
    • Fundamentos de Data Science y AI
    • Análisis y Visualización de Datos
    • Machine Learning y Deep Learning
    • Data Engineer
    • Inteligencia Artificial para la Productividad
    • Desarrollo de Aplicaciones con IA
    • AI Software Engineer
  • Ciberseguridad
    • Fundamentos de Ciberseguridad
    • Hacking Ético y Pentesting (Red Team)
    • Análisis de Malware e Ingeniería Forense
    • Seguridad Defensiva y Cumplimiento (Blue Team)
    • Ciberseguridad Estratégica
  • Liderazgo y Habilidades Blandas
    • Fundamentos de Habilidades Profesionales
    • Liderazgo y Gestión de Equipos
    • Comunicación Avanzada y Oratoria
    • Negociación y Resolución de Conflictos
    • Inteligencia Emocional y Autogestión
    • Productividad y Herramientas Digitales
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Desarrollo de Carrera y Marca Personal
    • Diversidad, Inclusión y Entorno Laboral Saludable
    • Filosofía y Estrategia para Líderes
  • Diseño de Producto y UX
    • Fundamentos de Diseño UX/UI
    • Investigación de Usuarios (UX Research)
    • Arquitectura de Información y Usabilidad
    • Diseño de Interfaces y Prototipado (UI Design)
    • Sistemas de Diseño y DesignOps
    • Redacción UX (UX Writing)
    • Creatividad e Innovación en Diseño
    • Diseño Accesible e Inclusivo
    • Diseño Asistido por Inteligencia Artificial
    • Gestión de Producto y Liderazgo en Diseño
    • Diseño de Interacciones Emergentes (VUI/VR)
    • Desarrollo Web para Diseñadores
    • Diseño y Prototipado No-Code
  • Contenido Audiovisual
    • Fundamentos de Producción Audiovisual
    • Producción de Video para Plataformas Digitales
    • Producción de Audio y Podcast
    • Fotografía y Diseño Gráfico para Contenido Digital
    • Motion Graphics y Animación
    • Contenido Interactivo y Realidad Aumentada
    • Estrategia, Marketing y Monetización de Contenidos
  • Desarrollo Móvil
    • Fundamentos de Desarrollo Móvil
    • Desarrollo Nativo Android con Kotlin
    • Desarrollo Nativo iOS con Swift
    • Desarrollo Multiplataforma con React Native
    • Desarrollo Multiplataforma con Flutter
    • Arquitectura y Patrones de Diseño Móvil
    • Integración de APIs y Persistencia Móvil
    • Testing y Despliegue en Móvil
    • Diseño UX/UI para Móviles
  • Diseño Gráfico y Arte Digital
    • Fundamentos del Diseño Gráfico y Digital
    • Diseño de Identidad Visual y Branding
    • Ilustración Digital y Arte Conceptual
    • Diseño Editorial y de Empaques
    • Motion Graphics y Animación 3D
    • Diseño Gráfico Asistido por Inteligencia Artificial
    • Creatividad e Innovación en Diseño
  • Programación
    • Fundamentos de Programación e Ingeniería de Software
    • Herramientas de IA para el trabajo
    • Matemáticas para Programación
    • Programación con Python
    • Programación con JavaScript
    • Programación con TypeScript
    • Programación Orientada a Objetos con Java
    • Desarrollo con C# y .NET
    • Programación con PHP
    • Programación con Go y Rust
    • Programación Móvil con Swift y Kotlin
    • Programación con C y C++
    • Administración Básica de Servidores Linux
  • Negocios
    • Fundamentos de Negocios y Emprendimiento
    • Estrategia y Crecimiento Empresarial
    • Finanzas Personales y Corporativas
    • Inversión en Mercados Financieros
    • Ventas, CRM y Experiencia del Cliente
    • Operaciones, Logística y E-commerce
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Aspectos Legales y Cumplimiento
    • Habilidades Directivas y Crecimiento Profesional
    • Diversidad e Inclusión en el Entorno Laboral
    • Herramientas Digitales y Automatización para Negocios
  • Blockchain y Web3
    • Fundamentos de Blockchain y Web3
    • Desarrollo de Smart Contracts y dApps
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi)
    • NFTs y Economía de Creadores
    • Seguridad Blockchain
    • Ecosistemas Blockchain Alternativos (No-EVM)
    • Producto, Marketing y Legal en Web3
  • Recursos Humanos
    • Fundamentos y Cultura Organizacional en RRHH
    • Atracción y Selección de Talento
    • Cultura y Employee Experience
    • Gestión y Desarrollo de Talento
    • Desarrollo y Evaluación de Liderazgo
    • Diversidad, Equidad e Inclusión
    • AI y Automatización en Recursos Humanos
    • Tecnología y Automatización en RRHH
  • Finanzas e Inversiones
    • Fundamentos de Finanzas Personales y Corporativas
    • Análisis y Valoración Financiera
    • Inversión y Mercados de Capitales
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi) y Criptoactivos
    • Finanzas y Estrategia para Startups
    • Inteligencia Artificial Aplicada a Finanzas
    • Domina Excel
    • Financial Analyst
    • Conseguir trabajo en Finanzas e Inversiones
  • Startups
    • Fundamentos y Validación de Ideas
    • Estrategia de Negocio y Product-Market Fit
    • Desarrollo de Producto y Operaciones Lean
    • Finanzas, Legal y Fundraising
    • Marketing, Ventas y Growth para Startups
    • Cultura, Talento y Liderazgo
    • Finanzas y Operaciones en Ecommerce
    • Startups Web3 y Blockchain
    • Startups con Impacto Social
    • Expansión y Ecosistema Startup
  • Cloud Computing y DevOps
    • Fundamentos de Cloud y DevOps
    • Administración de Servidores Linux
    • Contenerización y Orquestación
    • Infraestructura como Código (IaC) y CI/CD
    • Amazon Web Services
    • Microsoft Azure
    • Serverless y Observabilidad
    • Certificaciones Cloud (Preparación)
    • Plataforma Cloud GCP

Platzi y comunidad

  • Platzi Business
  • Live Classes
  • Lanzamientos
  • Executive Program
  • Trabaja con nosotros
  • Podcast

Recursos

  • Manual de Marca

Soporte

  • Preguntas Frecuentes
  • Contáctanos

Legal

  • Términos y Condiciones
  • Privacidad
  • Tyc promociones
Reconocimientos
Reconocimientos
Logo reconocimientoTop 40 Mejores EdTech del mundo · 2024
Logo reconocimientoPrimera Startup Latina admitida en YC · 2014
Logo reconocimientoPrimera Startup EdTech · 2018
Logo reconocimientoCEO Ganador Medalla por la Educación T4 & HP · 2024
Logo reconocimientoCEO Mejor Emprendedor del año · 2024
De LATAM conpara el mundo
YoutubeInstagramLinkedInTikTokFacebookX (Twitter)Threads