CursosEmpresasBlogLiveConfPrecios

Principios para uso de tableros digitales

Clase 6 de 12 • Curso de Fundamentos de Product Owner

Clase anteriorSiguiente clase

Contenido del curso

Introducción
  • 1
    Scrum desde la perspectiva del Product Owner

    Scrum desde la perspectiva del Product Owner

    06:48
  • 2
    Responsabilidades del Product Owner

    Responsabilidades del Product Owner

    06:16
  • 3
    Empoderamiento del rol de Product Owner

    Empoderamiento del rol de Product Owner

    07:17
  • 4
    Desafíos principales

    Desafíos principales

    06:20
Responsabilidades
  • 5
    Comparativa con otras responsabilidades

    Comparativa con otras responsabilidades

    06:46
  • 6
    Principios para uso de tableros digitales

    Principios para uso de tableros digitales

    07:02
  • 7
    Trabajo en equipo con Scrum Masters y Scrum Developers

    Trabajo en equipo con Scrum Masters y Scrum Developers

    10:09
Disciplinas y Principios
  • 8
    Disciplinas relacionadas

    Disciplinas relacionadas

    07:06
  • 9
    Principios de Agile Business Analysis

    Principios de Agile Business Analysis

    08:22
Recomendaciones
  • 10
    Preguntas frecuentes

    Preguntas frecuentes

    05:48
  • 11
    ¿Qué sigue después?

    ¿Qué sigue después?

    04:35
  • 12
    ¡Manos a la obra!

    ¡Manos a la obra!

    01:30
    Homerly Lorena Acevedo Mantilla

    Homerly Lorena Acevedo Mantilla

    student•
    hace 4 años

    La línea de tiempo de Notion funciona perfecto para este tipo de seguimientos

      Eduardo Sánchez Mendoza

      Eduardo Sánchez Mendoza

      student•
      hace 3 años

      Podrías compartir un ejemplo?

      Daniel Hidalgo

      Daniel Hidalgo

      student•
      hace 2 años

      lo mismo pensaba pedir... un ejemplo por favor!

    Joan S.TrianaV

    Joan S.TrianaV

    student•
    hace 3 años

    PRINCIPIOS PARA EL USO DE TABLEROS DIGITALES

    Entender que el trabajar de un tablero digital, es entender que se trabaja en una concepción de columnas de estado, es decir que se deben mover los elementos de trabajo conforme a los estados que van teniendo, tiene una transición que va de lo que se está acostumbrado a concebir y reportar los avances por porcentajes en una visión orientada a actividades, a un cambiarse por entregables que se van moviendo en estados. Cuando en ágil se habla de entrega de valor frecuente al cliente, se refiere a valor completo, no sirve reportar que se tiene un 90% de avance si aún no se puede entregar. Cuando se cambia a un tablero digital, el porcentaje de avance no existe como tal.

    Las columnas base que trae la agilidad son: -Sin Iniciar: backlog o pila de producto. -En proceso: cuando el entregable se empieza a hacer realidad. -Terminado: cuando se ha terminado con el entregable.

    Algo importante es establecer los acuerdos para pasar un elemento de trabajo de una columna a otra. Cuando se establecen los acuerdos, se pueden establecer criterios importantes para cuidar la calidad y cuidar que lo que se este avanzando se este realizando de la manera correcto.

    Aunque Sin Iniciar, En proceso y Terminado son las tres columnas base, se pueden agregar otras columnas. Es importante tener claro que los elementos de trabajo del tablero se mueven en una sola dirección, es decir no se regresan, van solo hace adelante y se cuida que el estado se cumpla para ir al otro. Pueden existir casos extraordinarios de regresar elementos, pero eso es un síntoma de que un acuerdo no se cumplió o algo no quedo claro en el esquema de trabajo.

    El Product Owner debe cuidar que el trabajo siempre este visible y claro.

    Jhon Jairo Santiago Carvajalino

    Jhon Jairo Santiago Carvajalino

    company_admin•
    hace 3 años

    Columnas en Nuestros tableros

    1. Open (Product Backlog)
    2. ToDo (Sprint Backlog)
    3. Doing
    4. Review
    5. Done
    6. Close
      Eduardo Valadez Sánchez

      Eduardo Valadez Sánchez

      student•
      hace 3 años

      Gracias, creo que me puede servir este criterio por ejemplo la de Review pueden ser mis pruebas.

    Luis Carlos

    Luis Carlos

    student•
    hace 4 años

    En mi caso, estamos usando Monday ya que la empresa usa esta plataforma como forma de comunicación interna entre las demás áreas, a pesar que yo, como uso personal, utilizo Notion, no siempre es posible moldear a todos a que estén en tu zona de confort, sino, tú moldearte en la zona de ellos.

      Yangetze González

      Yangetze González

      company_admin•
      hace 4 años

      Lo comparto totalmente. Yo uso mucho Notion, pero no el resto de la organización. No veo imposible la adopción, pero hay que dedicarse a evangelizar o sino a respetar la herramienta que han escogido en conceso.

    Amanda Almada

    Amanda Almada

    student•
    hace 3 años

    En mi trabajo actual usamos Jira y es sumamente útil, tiene muchas opciones para organizar los tableros, los tipos de casos (tareas, errores, nuevas funciones, mejoras, casos de prueba) y el flujo de estados. Lleva tiempo que todo el equipo se acostumbre a usarlo, pero una vez que todos lo usan hace que el trabajo sea muy organizado. Otros dos de mis recomendados son Notion y Asana

      Eduardo Valadez Sánchez

      Eduardo Valadez Sánchez

      student•
      hace 3 años

      Yo pase primero con Trello y me encanto pero hace un año trabajo con Jira y fuciona un poco el porcentaje con la metodología Agil, aunque para ser sincero retrabajo en excel pero me permite graficar mejor en base a los avances de Spring.

    Edgar Rafael Ramírez Ochoa

    Edgar Rafael Ramírez Ochoa

    student•
    hace 4 años

    Creo que aqui entran los conceptos de DOR y DOD que al final generan una visión general de que consideramos como listo para desarrollo DOR y como terminado con el DOD

    Felipe Bernardo González Barranco

    Felipe Bernardo González Barranco

    student•
    hace 4 años

    Se debe activar el trabajo colaborativo

    María Jimena Rodríguez Contreras

    María Jimena Rodríguez Contreras

    student•
    hace 4 años

    también uno que funciona muy bien es click up o notion

    Luciano Vicidomini

    Luciano Vicidomini

    student•
    hace 4 años

    Hasta ahora y de forma tradicional los proyectos se manejan con porcentajes de creación. En el caso de las metodologías agiles esto no sirve porque si el entregable está listo equivale al 100% del entregable, pero si no está listo por más que se haya invertido muchísimo trabajo en él, y se hayan hecho muchas cosas, en realidad está en 0%. Es como una cuestión binaria de 1 y 0 donde simplemente esta hecho o no está hecho, acá o hay qbits.

    edoardo lima

    edoardo lima

    student•
    hace 4 años

    alguno usa JIRA?

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 4 años

      Yo lo he usado muy poco

      Iván Felipe Bohórquez Ramírez

      Iván Felipe Bohórquez Ramírez

      student•
      hace 3 años

      Yo lo uso y es muy visual. Pero independientemente de cuál uses, lo importante es dejar establecidos los estados (las columnas) con las que vas a trabajar y los criterios con los que se acepta pasar de una columna a otra, es decir, el avance de cada uno de los estados.

    Yangetze González

    Yangetze González

    company_admin•
    hace 4 años

    Actualmente estamos empezando a usar Jira, parece bastante amigable para esto, pero no le he echado ojo al seguimiento general. ¿Alguien más lo ha usado?

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 4 años

      Hola hola! He usado muy poco JIRA. Según lo que se, cada vez lo han hecho más amigable pero también muy robusto . Lo que te puedo recomendar con el uso de cualquier herramienta es:

      • Capacitar con lo básico a todo el equipo.
      • Tener ACUERDOS en equipo para usarla.
      • Tomar decisiones con base en la herramienta para que el equipo la considere útil. *Mantenerla actualizada todos los días, no tener un día a la semana para actualizar porque la información no va a ser fidedigna y se puede perder tiempo valioso en prevenir algo.
      Iván Felipe Bohórquez Ramírez

      Iván Felipe Bohórquez Ramírez

      student•
      hace 3 años

      Yo lo he usado, y lo que te recomiendo es hacer una revisión diaria a los estados en los que se encuentran las piezas de trabajo, en mi caso, las tarjetas que se mueven de un lado a otro son las historias de usuario. Así que todos los días reviso el avance de las historias de usuario y para eso miro en qué columna están y por qué no han pasado a la siguiente columna, para revisar que dificultades tiene el desarrollador; o bien tener también un acuerdo sobre en qué momento o por qué ya es viable que puedan pasar de estado.

    Diana Montua

    Diana Montua

    student•
    hace 3 años

    Jira es excelente super recomendado

    Ketty Reyes

    Ketty Reyes

    student•
    hace 4 años

    Actualmente uso Trello y me gusta me ayuda mucho, sin embargo acabo de terminar el curso de Notion y pienso en integrar a Trello en ella ya que te lo permite Notion, tengo que experimentar eso.

    Jonathan Quiros Barquero

    Jonathan Quiros Barquero

    student•
    hace 2 meses
      Jonathan Quiros Barquero

      Jonathan Quiros Barquero

      student•
      hace 2 meses
    Edwar Y. Castillo B.

    Edwar Y. Castillo B.

    student•
    hace 3 meses
    Natalia Suarez

    Natalia Suarez

    student•
    hace 3 años

    Teniendo en cuenta que la recomendación es mover los elementos de trabajo en una sola dirección, ¿cómo se recomienda manejar el tema de los ajustes que salen despues de un testeo?

    Normalmente estoy en proyectos donde salen muchos ajustes despues del testeo del cliente, y una vez se ajustan, se vuelve a testear y vuelven a salir más ajustes. Incialmente pensaria en un columna que se llame ajustes pero en esta situación igual necesitaria devolver los elementos a la etapa de testeo.

    Agradezco una orientación para este tipo de situaciones

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 3 años

      Hola Natalia! Los puedes manejar con etiquetas dentro de la misma columna para no mover en sentido contrario las tarjetas, por ejemplo, si tu elemento en las pruebas surgen ajustes o correcciones, lo dejas en la columna de pruebas con una etiqueta de AJUSTES o en CORRECCIONES.

    Maximiliano Andrés Britez

    Maximiliano Andrés Britez

    student•
    hace 2 años

    Hablando de que las tarjetas se mueven en una sola dirección, no sería correcto por ejemplo si una tarjeta se encuentra en revisión / en pruebas, y falla, volverla al backlog o sin iniciar para su corrección?

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 2 años

      Hola Maximiliano! Las tarjetas se mueven en una sola dirección porque hay métricas relacionadas a los tiempos de pasar de una columna a otra, en particular el Lead Time y el Cycle time, estas métricas son generadas automáticamente por varios de las opciones de tableros digitales y la premisa es que la tarjeta avance. Otra razón para evitar regresarlas es que el cómo visualizamos las tarjetas ayuda a tomar decisiones, si la regresamos, visualmente esa tarjeta no ha iniciado, una tarjeta en Backlog es una tarjeta que no se ha iniciado, cuando en realidad ya se revisó o está en pruebas.

      Pero entendiendo la necesidad de dónde surge la inquietud de aclarar el proceso en el que está, como mencionabas, en revisión, en pruebas o con falla, eso se compensa con el uso de ETIQUETAS, es decir, la tarjeta se queda en proceso hasta que se arregle o se revise con una etiqueta que lo señale.

      Espero haberte podido ayudar y que esta respuesta sea clara, si no, me dices.

      Saludos

    Cristian Amézquita

    Cristian Amézquita

    student•
    hace 3 años

    ¿Cuál es la diferencian entre una actividad y un entregable?

      Vanessa Amaya

      Vanessa Amaya

      teacher•
      hace 3 años

      Hola Cristian! La actividad se enfoca en el "hacer" y el terminarla no garantiza el término del producto o de una parte del producto. El entregable se enfoca en "lograr" y una vez que se termina se garantiza el avance de una parte del producto, algo verificable o del término del producto.

    Andy Reinoza

    Andy Reinoza

    student•
    hace 9 meses

    Con mi equipo usamos Notion con la funcionalidad de inline board para tener en el tablero de tareas.

    Si quieres implementarlo también puedes usar estos templates

    https://www.notion.com/templates/category/scrum-board?srsltid=AfmBOoqz5rjLb9Ca32J8l8FCJc1EpFZpnfoJZqlf6GlSMrcjElqp4sws

    Flavia Di Giorgio

    Flavia Di Giorgio

    student•
    hace 9 meses
    • RESUMEN:
    • Principios para uso de tableros digitales
    • *COLUMNAS DE ESTADO
    • *CAMBIO DE PARADIGMA AL USO DE COLUMNAS DE ESTADO
    • KANVAN
    • -SIN INICIAR : BACKLOG
    • -EN PROCESO : SE EMPIEZA A HACER REALIDAD
    • -TERMINADO: PRODUCTO TERMINADO
    • EN AGILIDAD ENTREGAMOS VALOR FRECUENTE AL CLIENTE
    • EL PORCENTAJE ES 0% O 100%
    • CUADNO ESTABLECEMOS ACUERDOS PARA CAMBIAR LOS ESTADOS
    • CUIDAR LA CALIDAD
    • Y QUE LOS AVANCES SEAN CORRECTOS
    • QUE DEBE TENER COMO CARACTERISTICAS EN EL BACLOG PARA DECIR QUE ESTA LISTO PARA TERMINAR
    • COMO VAMOS A VERIFICAR CUANDO ALGO YA ESTA TERMINADO?
    • SPRINT BAKLOG JUNTO A LA INICIAR PARA PRIORIZAR SU TRABAJO
    • COLUMNA INTERMEDIA: PARA VERIFICAR QUE UN ELEMENTO DE TRABAJO ESTA SIENDO PROBADO
    • NO UTILIZAR COLUMNAS COMO PRETEXTO PARA NO TRABAJAR EN EQUIPO
    • HAY QUE ACTIVAR EL TRABAJO COLABORATIVO

Escuelas

  • Desarrollo Web
    • Fundamentos del Desarrollo Web Profesional
    • Diseño y Desarrollo Frontend
    • Desarrollo Frontend con JavaScript
    • Desarrollo Frontend con Vue.js
    • Desarrollo Frontend con Angular
    • Desarrollo Frontend con React.js
    • Desarrollo Backend con Node.js
    • Desarrollo Backend con Python
    • Desarrollo Backend con Java
    • Desarrollo Backend con PHP
    • Desarrollo Backend con Ruby
    • Bases de Datos para Web
    • Seguridad Web & API
    • Testing Automatizado y QA para Web
    • Arquitecturas Web Modernas y Escalabilidad
    • DevOps y Cloud para Desarrolladores Web
  • English Academy
    • Inglés Básico A1
    • Inglés Básico A2
    • Inglés Intermedio B1
    • Inglés Intermedio Alto B2
    • Inglés Avanzado C1
    • Inglés para Propósitos Específicos
    • Inglés de Negocios
  • Marketing Digital
    • Fundamentos de Marketing Digital
    • Marketing de Contenidos y Redacción Persuasiva
    • SEO y Posicionamiento Web
    • Social Media Marketing y Community Management
    • Publicidad Digital y Paid Media
    • Analítica Digital y Optimización (CRO)
    • Estrategia de Marketing y Growth
    • Marketing de Marca y Comunicación Estratégica
    • Marketing para E-commerce
    • Marketing B2B
    • Inteligencia Artificial Aplicada al Marketing
    • Automatización del Marketing
    • Marca Personal y Marketing Freelance
    • Ventas y Experiencia del Cliente
    • Creación de Contenido para Redes Sociales
  • Inteligencia Artificial y Data Science
    • Fundamentos de Data Science y AI
    • Análisis y Visualización de Datos
    • Machine Learning y Deep Learning
    • Data Engineer
    • Inteligencia Artificial para la Productividad
    • Desarrollo de Aplicaciones con IA
    • AI Software Engineer
  • Ciberseguridad
    • Fundamentos de Ciberseguridad
    • Hacking Ético y Pentesting (Red Team)
    • Análisis de Malware e Ingeniería Forense
    • Seguridad Defensiva y Cumplimiento (Blue Team)
    • Ciberseguridad Estratégica
  • Liderazgo y Habilidades Blandas
    • Fundamentos de Habilidades Profesionales
    • Liderazgo y Gestión de Equipos
    • Comunicación Avanzada y Oratoria
    • Negociación y Resolución de Conflictos
    • Inteligencia Emocional y Autogestión
    • Productividad y Herramientas Digitales
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Desarrollo de Carrera y Marca Personal
    • Diversidad, Inclusión y Entorno Laboral Saludable
    • Filosofía y Estrategia para Líderes
  • Diseño de Producto y UX
    • Fundamentos de Diseño UX/UI
    • Investigación de Usuarios (UX Research)
    • Arquitectura de Información y Usabilidad
    • Diseño de Interfaces y Prototipado (UI Design)
    • Sistemas de Diseño y DesignOps
    • Redacción UX (UX Writing)
    • Creatividad e Innovación en Diseño
    • Diseño Accesible e Inclusivo
    • Diseño Asistido por Inteligencia Artificial
    • Gestión de Producto y Liderazgo en Diseño
    • Diseño de Interacciones Emergentes (VUI/VR)
    • Desarrollo Web para Diseñadores
    • Diseño y Prototipado No-Code
  • Contenido Audiovisual
    • Fundamentos de Producción Audiovisual
    • Producción de Video para Plataformas Digitales
    • Producción de Audio y Podcast
    • Fotografía y Diseño Gráfico para Contenido Digital
    • Motion Graphics y Animación
    • Contenido Interactivo y Realidad Aumentada
    • Estrategia, Marketing y Monetización de Contenidos
  • Desarrollo Móvil
    • Fundamentos de Desarrollo Móvil
    • Desarrollo Nativo Android con Kotlin
    • Desarrollo Nativo iOS con Swift
    • Desarrollo Multiplataforma con React Native
    • Desarrollo Multiplataforma con Flutter
    • Arquitectura y Patrones de Diseño Móvil
    • Integración de APIs y Persistencia Móvil
    • Testing y Despliegue en Móvil
    • Diseño UX/UI para Móviles
  • Diseño Gráfico y Arte Digital
    • Fundamentos del Diseño Gráfico y Digital
    • Diseño de Identidad Visual y Branding
    • Ilustración Digital y Arte Conceptual
    • Diseño Editorial y de Empaques
    • Motion Graphics y Animación 3D
    • Diseño Gráfico Asistido por Inteligencia Artificial
    • Creatividad e Innovación en Diseño
  • Programación
    • Fundamentos de Programación e Ingeniería de Software
    • Herramientas de IA para el trabajo
    • Matemáticas para Programación
    • Programación con Python
    • Programación con JavaScript
    • Programación con TypeScript
    • Programación Orientada a Objetos con Java
    • Desarrollo con C# y .NET
    • Programación con PHP
    • Programación con Go y Rust
    • Programación Móvil con Swift y Kotlin
    • Programación con C y C++
    • Administración Básica de Servidores Linux
  • Negocios
    • Fundamentos de Negocios y Emprendimiento
    • Estrategia y Crecimiento Empresarial
    • Finanzas Personales y Corporativas
    • Inversión en Mercados Financieros
    • Ventas, CRM y Experiencia del Cliente
    • Operaciones, Logística y E-commerce
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Aspectos Legales y Cumplimiento
    • Habilidades Directivas y Crecimiento Profesional
    • Diversidad e Inclusión en el Entorno Laboral
    • Herramientas Digitales y Automatización para Negocios
  • Blockchain y Web3
    • Fundamentos de Blockchain y Web3
    • Desarrollo de Smart Contracts y dApps
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi)
    • NFTs y Economía de Creadores
    • Seguridad Blockchain
    • Ecosistemas Blockchain Alternativos (No-EVM)
    • Producto, Marketing y Legal en Web3
  • Recursos Humanos
    • Fundamentos y Cultura Organizacional en RRHH
    • Atracción y Selección de Talento
    • Cultura y Employee Experience
    • Gestión y Desarrollo de Talento
    • Desarrollo y Evaluación de Liderazgo
    • Diversidad, Equidad e Inclusión
    • AI y Automatización en Recursos Humanos
    • Tecnología y Automatización en RRHH
  • Finanzas e Inversiones
    • Fundamentos de Finanzas Personales y Corporativas
    • Análisis y Valoración Financiera
    • Inversión y Mercados de Capitales
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi) y Criptoactivos
    • Finanzas y Estrategia para Startups
    • Inteligencia Artificial Aplicada a Finanzas
    • Domina Excel
    • Financial Analyst
    • Conseguir trabajo en Finanzas e Inversiones
  • Startups
    • Fundamentos y Validación de Ideas
    • Estrategia de Negocio y Product-Market Fit
    • Desarrollo de Producto y Operaciones Lean
    • Finanzas, Legal y Fundraising
    • Marketing, Ventas y Growth para Startups
    • Cultura, Talento y Liderazgo
    • Finanzas y Operaciones en Ecommerce
    • Startups Web3 y Blockchain
    • Startups con Impacto Social
    • Expansión y Ecosistema Startup
  • Cloud Computing y DevOps
    • Fundamentos de Cloud y DevOps
    • Administración de Servidores Linux
    • Contenerización y Orquestación
    • Infraestructura como Código (IaC) y CI/CD
    • Amazon Web Services
    • Microsoft Azure
    • Serverless y Observabilidad
    • Certificaciones Cloud (Preparación)
    • Plataforma Cloud GCP

Platzi y comunidad

  • Platzi Business
  • Live Classes
  • Lanzamientos
  • Executive Program
  • Trabaja con nosotros
  • Podcast

Recursos

  • Manual de Marca

Soporte

  • Preguntas Frecuentes
  • Contáctanos

Legal

  • Términos y Condiciones
  • Privacidad
  • Tyc promociones
Reconocimientos
Reconocimientos
Logo reconocimientoTop 40 Mejores EdTech del mundo · 2024
Logo reconocimientoPrimera Startup Latina admitida en YC · 2014
Logo reconocimientoPrimera Startup EdTech · 2018
Logo reconocimientoCEO Ganador Medalla por la Educación T4 & HP · 2024
Logo reconocimientoCEO Mejor Emprendedor del año · 2024
De LATAM conpara el mundo
YoutubeInstagramLinkedInTikTokFacebookX (Twitter)Threads