Resumen

Las métricas en Scrum son palancas de mejora continua: no sirven para controlar, sino para aprender, ajustar y avanzar. Aquí verás cómo elegir métricas de desempeño, negocio, equipo y calidad; y cómo construir un burndown chart que aporta transparencia diaria al progreso del sprint.

¿Por qué las métricas en scrum impulsan la mejora continua?

Las métricas ayudan a evaluar progreso, salud del equipo y estado del producto. La clave está en usarlas para generar valor y abrir conversaciones francas en la daily scrum sobre impedimentos y ajustes del plan.

  • No son para controlar: son para mejorar.
  • Dan transparencia y habilitan la inspección y adaptación.
  • Enfocan al equipo en el objetivo del sprint.

¿Qué tipos de métricas conviene usar y cómo se leen?

Centrarse en el flujo, el valor, la salud del equipo y la calidad ofrece una vista integral. De todas, las de negocio y calidad son críticas para el éxito a largo plazo.

¿Qué miden las métricas de desempeño o de flujo?

  • Throughput: cantidad de trabajo completado en un periodo. Indica ritmo de entrega.
  • Lead time: tiempo desde que un elemento empieza hasta que termina. Revela cuellos de botella.

¿Cómo se comprueba el valor con métricas de negocio?

  • NPS: mide satisfacción del cliente. Refuerza decisiones centradas en el usuario.
  • ROI: retorno de inversión. Alinea iniciativas con impacto financiero.
  • Incremento de usuarios: crecimiento de adopción en un periodo. Demuestra tracción.

¿Cómo se evalúa al equipo y la calidad del incremento?

  • Salud del equipo: colaboración, bienestar y seguridad psicológica.
  • Calidad del incremento: número de defectos, cobertura de pruebas y deuda técnica.
  • Señales de alerta: defectos crecientes o cobertura estancada.

¿Cómo construir y usar un burndown chart en un sprint de diez días?

El burndown chart muestra trabajo pendiente por día del sprint. En el eje y se ubican los puntos de historia; en el eje x, los días. Incluye una línea ideal (progreso esperado) y una línea real (avance diario). Su propósito es la transparencia, no el control: permite inspeccionar y adaptar el plan.

¿Cómo trazar la línea ideal y la línea real?

  • Eje y: trabajo pendiente en puntos de historia.
  • Eje x: días del sprint.
  • Línea ideal: trayectoria para llegar a 0 al día 10.
  • Línea real: lo que el equipo completa cada día.
  • Uso en daily scrum: inspeccionar desviaciones e impedimentos, ajustar prioridades y dependencias.

Ejemplo de línea ideal con 40 puntos en 10 días: - Día 1: 36 pendientes tras completar 4.
- Día 2: 32 pendientes tras completar 4.
- Día 3: 28 pendientes.
- Día 4: 24 pendientes.
- Día 5: 20 pendientes.
- Día 6: 10 pendientes.
- Día 10: 0 pendientes.

¿Qué aprendizajes deja un escenario real con retrasos y recuperación?

En la práctica, la línea real suele separarse de la ideal. Un caso narrado muestra cómo el equipo pasa de un arranque lento a recuperar el ritmo al adaptar su plan en la daily scrum:

  • Día 1: se completan 2. Quedan 38.
  • Día 2: sin avance. Quedan 38.
  • Día 3: se completan 2. Quedan 36.
  • Día 4: se completan 2. Quedan 34.
  • Día 5: se completan 5. Quedan 29.
  • Día 6: se completan 9. Quedan 20.
  • Día 7: se completan 5. Quedan 15.
  • Día 8: se completan 3. Quedan 12.
  • Día 9: se completan 8. Quedan 4.
  • Día 10: se completan 4. Quedan 0.

Claves que habilita la gráfica: - Detectar retrasos temprano y proteger el objetivo del sprint.
- Repriorizar y resolver dependencias y obstáculos.
- Volver a la senda ideal tras ajustes coordinados.

Herramientas como Jira, Trello y Azure Boards ayudan a graficar estas métricas. Además, usar una hoja de cálculo facilita tu primer burndown chart. Y no olvides: las métricas son para aprender, ajustar y avanzar.

¿Qué métricas de valor usarías en Studio Saludtech o en tu proyecto personal? Comparte tus respuestas en los comentarios.