- 1

Scrum para trabajar con incertidumbre y entregar valor real
02:05 - 2

Orígenes de la agilidad y por qué no es solo para programadores
04:05 - 3

Corazón de la agilidad: mentalidad de colaboración y mejora continua
03:41 - 4

Marco Cynefin para elegir el enfoque correcto en proyectos
04:48 - 5

Manifiesto ágil: valores y principios para equipos adaptables
07:23 quiz de Módulo 1: ¿De dónde viene la agilidad?
Enfoque iterativo e incremental como base de Scrum
Clase 6 de 26 • Curso de Scrum Profesional
Contenido del curso
- 12

Eventos de Scrum: sprint, planning, daily, review y retrospective
04:26 - 13

Sprint Planning en Scrum: definir objetivos y crear planes ejecutables
04:30 - 14

Daily Scrum: autogestión del equipo en 15 minutos efectivos
03:23 - 15

Sprint Review: cómo inspeccionar el incremento y recibir feedback
03:52 - 16

Sprint retrospective como motor de mejora continua en Scrum
04:22 quiz de Módulo 4: Los Eventos de Scrum
- 17

Product Backlog y técnica MoSCoW para priorización ágil
06:20 - 18

Estructura y evaluación de historias de usuario con criterio INVEST
14:22 - 19

Criterios de aceptación y definición de terminado en Scrum
04:19 - 20

Estimación relativa con planning poker para equipos de desarrollo
05:20 - 21

User Story Mapping para planificar product backlog en Scrum
08:07 - 22

Sprint backlog y tablero Kanban para equipos de desarrollo
05:09 - 23

Incremento en Scrum: entrega de valor y feedback de usuarios
03:05 - 24

Burndown Chart: herramienta de transparencia para el progreso del sprint
08:52 quiz de Módulo 5: Artefactos y Gestión del Trabajo
Implementar Scrum con impacto exige un cambio de mentalidad: pasar de planear todo al inicio a trabajar en ciclos cortos con retroalimentación continua. La clave es el enfoque iterativo e incremental, distinto a los métodos tradicionales, que permite entregar valor temprano y ajustar con base en el cliente, el mercado y la competencia.
¿Por qué implementar Scrum con un enfoque iterativo e incremental?
La agilidad es una mentalidad basada en valores y principios. No existe una receta mágica que funcione desde el inicio, pero sí un pilar claro: combinar lo iterativo y lo incremental para maximizar aprendizaje y valor.
- Iterativo: se trabaja en ciclos cortos con un objetivo y tareas concretas.
- Incremental: en cada ciclo se entrega una porción útil y funcional del producto o servicio.
- Diferencia con lo lineal: en un enfoque lineal la retroalimentación llega al final, cuando ya es caro cambiar.
- Entornos complejos: el cliente no siempre sabe lo que quiere, el mercado cambia y la competencia evoluciona; se necesita adaptabilidad.
- Habilidad crucial: pasar de lineal a iterativo e incremental permite abordar retos con flexibilidad y foco en valor.
¿Qué diferencia al enfoque lineal del iterativo e incremental?
- Lineal: planeas todo, diseñas, implementas y entregas al final. La retroalimentación llega tarde.
- Iterativo e incremental: avanzas por ciclos, muestras progreso, recibes comentarios y ajustas. Reduces retrabajo y desperdicio.
¿Cómo se aplica en la práctica con ejemplos claros?
Para aterrizar el concepto, se proponen analogías que muestran cómo validar temprano, ajustar rápido y asegurar valor en cada entrega.
¿Cómo ilustra la obra de arte el ciclo iterativo?
- Primer ciclo: creas un boceto y lo muestras al cliente para recibir recomendaciones.
- Segundo ciclo: defines y validas la paleta de colores con el cliente.
- Siguientes ciclos: pintas el cuadro por partes, como la figura central, confirmando acuerdos previos.
- En cada ciclo: exhibes avances, recoges retroalimentación y entregas un trozo de valor.
¿Qué enseña la metáfora del libro sobre la retroalimentación?
- Enfoque lineal: escribes introducción y capítulos hasta el final; recién ahí conocen el resultado los lectores.
- Iterativo e incremental: publicas el primer capítulo, preguntas por la trama y los personajes, y con esos comentarios escribes el capítulo dos.
- Resultado: el producto final (el libro) genera valor porque evolucionó con aprendizaje en cada ciclo.
¿Qué sigue con Saludtech y tu proyecto personal?
Se propone avanzar con un caso real y con aplicación inmediata para consolidar la mentalidad ágil.
- Caso de estudio Saludtech: empresa pequeña con un equipo creando un producto innovador para gestionar citas y pacientes en una aplicación web.
- Acción recomendada: consulta los recursos y comprende el contexto de negocio y del equipo.
- Proyecto personal: empieza a aplicar valores y principios ágiles con ciclos cortos, objetivos claros y entregas incrementales de valor.
- Próximo paso: conocer los componentes de Scrum para operacionalizar esta forma de trabajo.
¿Te gustaría compartir cómo diseñarías tu primer ciclo iterativo en tu proyecto o qué “primer capítulo” mostrarías para obtener retroalimentación?