Estimación relativa con planning poker para equipos de desarrollo
Clase 20 de 26 • Curso de Scrum Profesional
Resumen
Domina cómo estimar esfuerzo con estimación relativa y la serie de Fibonacci aplicadas mediante planning poker. Este enfoque compara elementos entre sí, integra complejidad, incertidumbre y tamaño, y ayuda al equipo a llegar a consenso sin caer en horas o días, fomentando una comprensión compartida.
¿Qué es la estimación relativa y por qué usarla?
La estimación relativa asigna un tamaño comparativo a cada elemento de la lista de producto, evitando unidades de tiempo fijas. Se consideran tres variables clave: complejidad, incertidumbre y tamaño. Para estandarizar, se usa la serie de Fibonacci como escala de pesos y se define un pivote que sirve de referencia común.
¿Cómo elegir el pivote con serie Fibonacci?
- Se selecciona un elemento que todos comprenden y ponderan igual: el pivote.
- Ejemplo con animales: zorro = peso 3 como pivote. Gorila, por ser mayor, recibe 8. Elefante, mucho más grande, 20.
- La comparación directa facilita calibrar el esfuerzo relativo del resto.
¿Qué variables considerar: complejidad, incertidumbre y tamaño?
- Complejidad: integración técnica, casos límite, dependencias.
- Incertidumbre: información incompleta, decisiones pendientes.
- Tamaño: alcance funcional, trabajo implicado.
¿Cómo funciona el planning poker paso a paso?
El planning poker es una técnica basada en juego que usa cartas de la serie de Fibonacci para estimar en simultáneo, promover debate y alcanzar acuerdos informados. El proceso se repite hasta lograr un consenso o un rango de estimación aceptable.
¿Qué rol tiene el product owner y el equipo?
- El product owner presenta cada elemento de la lista de producto.
- Las personas desarrolladoras hacen preguntas para aclarar qué se requiere.
- Todos entienden qué se debe construir antes de estimar.
¿Cómo se vota y se llega a consenso?
- Cada desarrollador elige una carta en privado con su estimación.
- Se revelan todas las cartas al mismo tiempo.
- Se discuten diferencias altas o bajas para entender el esfuerzo real.
- Se vuelve a votar hasta converger.
¿Qué aprendimos del ejemplo de la app de idiomas?
Historia de usuario: “Como usuario quiero poder grabar mi pronunciación y compararla con la de un hablante nativo para mejorar mi acento”. Las primeras estimaciones fueron 8, 3 y 13. Surgieron argumentos sobre integración de grabación, comparación de audios, uso de una API existente y permisos de micrófono en múltiples plataformas. Tras discutir, el equipo revotó y convergió hacia 8 o 13, logrando mejor entendimiento compartido.
¿Qué riesgos y dependencias salieron a la luz?
- Permisos de micrófono en múltiples plataformas.
- Integración de audio delicada.
- Dependencia de una API para comparar audios.
- Complejidad de comparar y procesar grabaciones.
¿Por qué el planning poker mejora la comunicación?
- Obliga a explicitar supuestos y riesgos.
- Reduce la incertidumbre mediante debate estructurado.
- Genera conocimiento homogéneo sobre la complejidad.
- Alinea expectativas y acelera el consenso.
¿En qué otras situaciones o contextos aplicarías el planning poker? Comparte tus ideas y experiencias en los comentarios.