Resumen

Planear antes del primer sprint no solo es compatible con Scrum: es esencial para llegar al día de sprint planning con foco y acuerdos. Un Inception alinea al equipo y a las partes interesadas, define la visión del producto, aclara objetivos, riesgos y dependencias, y deja un product backlog inicial listo para empezar a generar valor.

¿Qué es un inception y por qué antes del sprint?

Un Inception es un taller previo al primer sprint que alinea a equipo y stakeholders en torno a una iniciativa. Scrum no prescribe cómo hacerlo, pero adoptar esta práctica asegura que todos estén en la misma página antes de construir el producto. Puede durar de un día a un par de semanas según la complejidad.

  • Se define el problema, el alcance y los objetivos de la iniciativa.
  • Se identifican interesados clave y los miembros del equipo.
  • Se entienden riesgos, supuestos y dependencias.
  • Se logra visión compartida y alineación del equipo.
  • Se crea un roadmap de alto nivel y un product backlog inicial.

¿Quiénes participan y cuánto dura?

Participan el equipo Scrum y las partes interesadas: usuarios, clientes, gerentes y expertos en el tema. La duración se ajusta a la complejidad: de un día a un par de semanas.

¿Qué entregables iniciales se obtienen?

  • Visión del producto clara y unificada.
  • Riesgos revelados y opciones de mitigación temprana.
  • Roadmap de lanzamientos.
  • Product backlog inicial para el primer sprint.

¿Qué actividades clave aseguran el éxito?

El equipo de la aplicación de aprendizajes ejecutó actividades concretas: definir el objetivo, mapear la comunidad, construir el mapa de impacto, identificar riesgos, esbozar la solución técnica y crear el user story map.

¿Cómo definir objetivos smart con métricas?

Se formuló un objetivo medible: convertirse en la plataforma de micro lecciones de idiomas líder en Latinoamérica para profesionales ocupados, logrando un 20 % de retención de usuarios premium a los seis meses. El enfoque SMART pide que el objetivo sea específico, medible, con tiempo definido y orientado a resultados.

¿Cómo mapear la comunidad y actores?

  • Usuarios/clientes: profesionales que necesitan certificar su nivel de idioma.
  • Sponsors: inversionistas que esperan retorno.
  • Scrum team: parte activa de la comunidad del producto.

¿Cómo aprovechar el mapa de impacto?

El mapa de impacto conecta objetivos, actores, impacto y entregables. Ejemplo: actor “profesionales”; impacto “acelerar el aprendizaje de inglés”; entregable “aplicación de aprendizaje de idioma”. Esta visualización orienta qué construir primero para lograr resultados.

¿Cómo gestionar riesgos y preparar el primer release?

Además de identificar riesgos, se plantea cómo mitigarlos y qué decisiones técnicas tomar para habilitar el desarrollo del primer release y del primer sprint.

¿Qué riesgos priorizar y cómo mitigarlos?

  • Riesgo alto: la inteligencia artificial para pronunciación no es lo suficientemente precisa. Probabilidad media. Mitigación: usar una API existente para validar la precisión antes de desarrollar la IA.
  • Riesgo medio: la competencia (plataformas gratuitas o grandes) absorbe el mercado antes del lanzamiento. Impacto medio.

¿Qué decisiones técnicas anticipar?

  • Definir la interfaz de usuario a utilizar.
  • Seleccionar el servicio de inteligencia artificial que incluirá la aplicación.
  • Determinar la base de datos para información de usuarios.

¿Cómo alinear el user story map con el sprint 1?

El user story map traza el trabajo de extremo a extremo y permite elegir las primeras historias para el primer release y el primer sprint: ver lista de verbos irregulares. Lecciones del pasado. Ver mi gráfica de progreso.

¿Te animas a diseñar el Inception de tu caso Salud Tech? Comparte en los comentarios qué objetivo SMART, mapa de impacto y primeras historias priorizarías.