- 1

Scrum para trabajar con incertidumbre y entregar valor real
02:05 - 2

Orígenes de la agilidad y por qué no es solo para programadores
04:05 - 3

Corazón de la agilidad: mentalidad de colaboración y mejora continua
03:41 - 4

Marco Cynefin para elegir el enfoque correcto en proyectos
04:48 - 5

Manifiesto ágil: valores y principios para equipos adaptables
07:23 quiz de Módulo 1: ¿De dónde viene la agilidad?
User Story Mapping para planificar product backlog en Scrum
Clase 21 de 26 • Curso de Scrum Profesional
Contenido del curso
- 12

Eventos de Scrum: sprint, planning, daily, review y retrospective
04:26 - 13

Sprint Planning en Scrum: definir objetivos y crear planes ejecutables
04:30 - 14

Daily Scrum: autogestión del equipo en 15 minutos efectivos
03:23 - 15

Sprint Review: cómo inspeccionar el incremento y recibir feedback
03:52 - 16

Sprint retrospective como motor de mejora continua en Scrum
04:22 quiz de Módulo 4: Los Eventos de Scrum
- 17

Product Backlog y técnica MoSCoW para priorización ágil
06:20 - 18

Estructura y evaluación de historias de usuario con criterio INVEST
14:22 - 19

Criterios de aceptación y definición de terminado en Scrum
04:19 - 20

Estimación relativa con planning poker para equipos de desarrollo
05:20 - 21

User Story Mapping para planificar product backlog en Scrum
08:07 - 22

Sprint backlog y tablero Kanban para equipos de desarrollo
05:09 - 23

Incremento en Scrum: entrega de valor y feedback de usuarios
03:05 - 24

Burndown Chart: herramienta de transparencia para el progreso del sprint
08:52 quiz de Módulo 5: Artefactos y Gestión del Trabajo
Pasar de la idea a la ejecución requiere método y foco. Con visión de producto, roadmap, release plan, product backlog y user story map, es posible convertir una iniciativa en un producto real, priorizando valor y aprendiendo con cada entrega. Aquí verás cómo encadenar cada pieza para planear los primeros sprints con seguridad.
¿Cómo convertir la visión en producto con user story map y product backlog?
La visión de producto describe el rumbo a largo plazo y el impacto esperado. Desde ahí se construye el roadmap, que traza la evolución por etapas, y el release plan, que define qué funcionalidades llegan en cada entrega. Todo esto alimenta el product backlog, la lista ordenada de trabajo del equipo Scrum.
- Visión de producto: dirección e impacto a largo plazo.
- Roadmap: guía estratégica en el tiempo.
- Release plan: funcionalidades por lanzamiento.
- Product backlog: trabajo priorizado para construir y mejorar el producto.
- User story map: puente visual para pasar de la visión al backlog con foco en el usuario.
El user story map organiza el viaje del usuario y permite trazar líneas de releases o sprints para entregar valor de forma incremental.
¿Por qué el mínimo producto viable acelera feedback?
El primer lanzamiento suele ser un mínimo producto viable. Su objetivo es validar rápido con usuarios y con el negocio.
- Obtener feedback del usuario sobre si la solución cumple expectativas.
- Verificar si se logra el impacto que el negocio busca con el lanzamiento.
¿Qué capas componen el user story map y cómo ordenan el trabajo?
El mapa se estructura por capas que van de lo estratégico a lo accionable. Con esto se ve el panorama completo desde la perspectiva del usuario y se organiza el backlog con sentido.
- Usuarios: roles o personas que usarán el producto.
- Actividades: grandes acciones que realizan en el producto.
- Tareas: pasos específicos de cada actividad.
- Historias de usuario: funcionalidades concretas que el equipo construirá.
- Lanzamientos (releases o sprints): líneas que agrupan historias por entrega.
¿Qué ejemplo práctico guía la priorización?
Caso aplicación de aprendizajes con el usuario principal: el estudiante.
- Actividades del estudiante: aprender inglés, conectar con otros estudiantes, conectar con profesores.
- Tareas al aprender inglés: practicar vocabulario, practicar gramática, evaluar el progreso.
- Tareas al conectar con estudiantes: compartir el progreso, interactuar con la comunidad.
- Tarea al conectar con profesores: obtener ayuda de un profesor.
- Historias priorizadas para el primer release: ver lista de verbos irregulares, ver lecciones del uso del pasado, ver mi gráfico de progreso.
- Historias del segundo release: unirse a un grupo de chat según nivel, ver ejercicios más populares de compañeros.
- Historias del tercer release: agendar una sesión de quince minutos con un profesor, ver disponibilidad de profesores para agendar.
- Historias no priorizadas: quedan visibles al final del mapa para decidir más adelante.
¿Cómo priorizar releases y planear sprints con enfoque en valor?
Cada release tiene un objetivo claro y agrupa historias que lo cumplen. Esto facilita planear los primeros sprints y alinear expectativas.
- Primer release: que el estudiante empiece a aprender inglés. Incluye contenidos clave y visualización del progreso.
- Segundo release: seguir aprendiendo e iniciar conexión con otros estudiantes. Añade chat por nivel y ejercicios populares.
- Tercer release: seguir aprendiendo e iniciar conexión con profesores. Incluye agenda de sesiones y disponibilidad.
Para detallar cada historia, las plantillas en Miro permiten añadir información útil:
- Estimación del esfuerzo.
- Fecha de inicio prevista.
- Fecha estimada de entrega.
- Descripción con el formato correcto de historia de usuario.
- Criterios de aceptación verificables.
Con esto, el user story map no solo ordena, también prepara la ejecución paso a paso dentro del product backlog en Scrum.
¿Tienes un caso como Salud Tech? Comparte en comentarios cómo definirías el mínimo producto viable y qué harías en los tres primeros sprints.