En los últimos días, las noticias han estado llenas de la palabra inflación: “México en estanflación”, “Cómo afectará la inflación a Colombia”, “En Perú la inflación llega a su nivel más alto en 24 años”, “En 2023 la pobreza en Argentina puede llegar al 50% debido a la inflación”.
La situación actual nos preocupa y nos lleva a preguntarnos cuáles son las causas de la inflación. En un momento como este, la demanda, los costos de producción y los impuestos tienen mucho que ver y de eso se trata este artículo, de descubrir qué causa la inflación y cómo hacerle frente.
¿Qué es la inflación?
La definición más común de inflación en economía es: “aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo”. En resumen, tenemos que pagar más al adquirir algo, por lo que si nuestros ingresos no aumentan, significa que podremos comprar menos cosas que antes.
Un ejemplo sencillo para entenderlo es el siguiente:
El mes pasado fuiste al supermercado y el precio de una manzana era de $1 USD, comprabas 4 con $4 USD. Hoy regresas al supermercado y el precio de cada una está en $2 USD, es decir, con la misma cantidad solo podrás comprar 2 manzanas. Ahora tu dinero vale menos y ese es el efecto de la inflación.

Cuáles son las causas más comunes de la inflación:
1. Inflación por demanda
Sucede cuando las personas están dispuestas a comprar más productos de los que están disponibles para la venta.
Por ejemplo, muchas personas desean adquirir un auto, pero la escasez de chips necesarios para fabricarlos se traduce en poca disponibilidad de vehículos para la venta, y esto ocasiona que los precios suban. Es algo similar a lo que ocurre en una subasta.
2. Inflación por costes
Ocurre, por ejemplo, cuando aumentan los costos de producción o los impuestos. En estos casos, se sube el costo del producto o servicio final para continuar generando los mismos beneficios, sin embargo, este aumento lo absorbe el consumidor.
Imagina que vas a un restaurante y tu platillo favorito pasa de costar $7 USD a costar $10 USD, preguntas la causa del aumento y te responden que es debido a que los ingredientes necesarios para prepararlo han subido mucho de valor (debido a una sequía, por ejemplo).
3. Inflación autoconstruida
Surge de las expectativas de los productores/empresarios de que en el futuro los precios subirán, así que se adelantan y aumentan sus tarifas paulatinamente, generando que se cumplan dichas expectativas. Su objetivo es evitar un aumento brusco de los precios.
Una situación común es cuando se acercan las vacaciones de verano y se prevé que llegarán muchos turistas a tu ciudad, así que los hoteles deciden aumentar las tarifas de hospedaje, en este caso el aumento surge de una expectativa.
4. Inflación por aumento de la base monetaria
Se da, por ejemplo, cuando los bancos centrales deciden imprimir más dinero, ya que al haber más dinero en circulación, las personas tienen los medios para adquirir más cosas y por lo tanto el dinero pierde su valor.
Si quieres conocer un poco más sobre este tema, te recomiendo este blogpost.
Tips para combatir la inflación
A continuación te enlisto una serie de consejos que puedes poner en práctica para hacer frente a la situación económica que estamos viviendo en Latinoamérica:
1. Crea tu presupuesto mensual de gastos e ingresos
Fija montos máximos para cada categoría de gastos y trata de apegarte a ellos:
- Vivienda
- Alimentos
- Ropa
- Servicios
- Entretenimiento
Te recomiendo que inicies el hábito de llevar el registro de todas las transacciones que realizas, hoy en día existen apps, como MoneyManager o Monefy, que te pueden ser muy útiles. Así podrás identificar las categorías en las que gastas más de lo presupuestado y tomar las medidas que consideres necesarias.
2. Haz una lista de artículos que necesitas
¿Te ha pasado que vas al súper a comprar un artículo y regresas con 5 artículos más? Planificar tus compras te ayudará a cumplir con tu presupuesto y evitar gastos innecesarios. (También te recomiendo ir al supermercado sin hambre).
3. Adelanta tus compras
Recuerda que cuando la demanda de artículos es mayor, los precios suben. Esto suele suceder, por ejemplo, en temporada de regreso a clases, en donde el precio de los útiles escolares aumenta, por eso es recomendable comprarlos antes, ya que puedes encontrar muchas ofertas.
4. Compara precios
Sé consciente de las estrategias de marketing y ventas de los comercios. En ocasiones ves “promociones” que crees que debes aprovechar a toda costa, pero si te detienes y comparas precios tomando en cuenta calidad y cantidad, te darás cuenta de que quizá la “promoción” no es real.
5. Si tienes la oportunidad de invertir, hazlo
Muchas veces ahorras dinero y lo dejas guardado en una cuenta que no te genera ningún beneficio. Recuerda que en épocas de inflación tu dinero pierde valor cada día, así que una buena forma de afrontar esta situación es invirtiéndolo, eso sí, infórmate y procura hacerlo de una forma segura.
Espero que después de conocer las causas de la inflación y de ver cómo puedes aplicar algunos tips en tu vida, tengas más herramientas para enfrentar este escenario.
Si quieres mejorar tus finanzas personales te recomiendo que le eches un vistazo a la Escuela de Finanzas e Inversiones de Platzi, en ella encontrarás contenido muy diverso para que puedas:
- Crear un presupuesto
- Manejar adecuadamente tu deuda
- Prepararte financieramente para el futuro
- Conocer diferentes maneras de invertir tu dinero
Si no sabes por dónde empezar, estoy segura de que el Curso de Finanzas Personales te brindará las herramientas iniciales para mejorar tu situación financiera y hacer frente a situaciones adversas como la inflación.
Curso de Educación Financiera y Finanzas Personales