Una carrera musical es una Startup

Introducción a la Creación de Empresas y Startups

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

Seguramente cuando tuviste esa charla con tus padres sobre estudiar música, te cuestionaron con la clásica pregunta ¿de qué vas a vivir?. Si eres del porcentaje de la población que escuchó un “te apoyo en todo”, no sabes cuánto me alegra. Para el otro porcentaje, hay una solución al dilema. Una carrera musical es una startup.

Y no se trata desacreditar el ejercicio de la inspiración ni limitarla a exclusivamente a lo que está de moda. Una carrera musical es una startup porque es la manera en que la transformación digital nos dio herramientas para potencializar el arte y si vas a vivir de ello, hay más caminos del que antes proporcionaba un sello discográfico, sin negar la puerta que abrió para muchos artistas. Si aún no encuentras esta relación, aquí vamos.

Dentro del marco de la música comercial, existen parámetros que se asemejan a la creación artística con una Startup:

Define tu idea de negocio

En el proceso de composición de la canción o álbum, identifica:

  • ¿Qué hay en el mercado que puedes mejorar u ofrecer diferente?
  • ¿Por qué escucharían tu proyecto musical?
  • ¿Quiénes son los mismos representantes del género en el que compongo?

Si bien el proceso de inspiración es efímero e impredecible, es importante tener previamente estos tópicos en la parte consiente del ejercicio para que así fluya mas naturalmente la composición. Escuchar constantemente música te crea inconscientemente un criterio e insights que ayudan a responder estas preguntas.

Realiza un estudio de mercado

Escuchar música nueva en las principales plataformas es el mejor ejercicio de investigación. Ver comentarios y en que segmento de población genera más movimiento, ayudará a saber cuál será tu competencia directa y como impacta.
Al final del estudio de mercado a profundidad sabrás que tienes, a qué te enfrentarás e incluso podrás hacer un análisis F.O.D.A. para ello.

Definir la propuesta de valor

Este es el elemento sonoro que destacará la canción o el proyecto musical. ¿Será la voz de la artista, los arreglos del productor y arreglista, la calidad y dinámica de la instrumentación, la mezcla y masterización? ¿O quizás la campaña de marketing?. Muchas veces viene de un ejercicio de experimentación constante incluyendo en él, tus influencias musicales.

Delimita tu segmento de clientes

Si bien todos queremos que nuestra música sea escuchada por la mayor cantidad de personas posible, saber a quién dirigir exclusivamente la canción hará que esfuerzos en producción musical y promoción sean asertivos. Definir y encontrar esos potenciales consumidores “buyers” incluso en círculos de amistades cercanas, dan un panorama más claro de sus preferencias. Puedes guiarte por estos items para hacer el perfil de tu “oyente”:

  • Rasgos demográficos
  • Nivel académico
  • Profesión
  • Retos y objetivos
  • Gustos y preferencias.

Construye tu marca

Ya cuando tengas tu canción en la forma mas reducida (grabada en un celular con guitarra o piano) es hora de moldearla y crear tu marca. Todo lo que en esencia eres y lograste plasmar en ese audio, definirá qué ropa usar para promocionar tu música, que colores estarán en los covers y comunicación, qué sonido tendrá la producción musical, qué género musical será y a qué distribuidora digital dirigirse (tocaremos este tema mas adelante).

Aquí también es importante mencionar los sitios donde debes registrar tu canción o grupo de canciones. Así como registrarse en las sociedades que protegen tus derechos como autor y recaudadoras de cada país, para que eventualmente puedas obtener regalías por tus obras. En Colombia está Sayco y el Derecho Nacional de Autor respectivamente. ¿Cúal es la organización recaudadora en tu país?

Forma un equipo óptimo

Es hora de grabar la canción e ir armando el plan de marketing. Rodearse del productor musical técnicamente capacitado, propositivo, abierto al feedback, qué entiende tu idea y tiene la suficiente sinergia contigo, facilitará muchísimo el flujo de producción. Con esto en mente te ayudará a producir un MVP, escoger los músicos idóneos, qué estudio usar, en qué horarios, que instrumentación, a qué ingeniero de mezcla y mastering recurrir. Así mismo, quienes te acompañaran en la parte visual y de mercadeo, deben tener el mismo objetivo y entender perfectamente tu estética sonora, para complementarla tanto en comunicación digital, impresa y promocional.

Desarrolla tu Producto Mínimo Viable (MVP)

Aquí es donde entra la famosa “maqueta”. Una muestra de la canción o grupo de canciones para el álbum, que servirá para evaluar costos, tiempo e idoneidad del público objetivo. Grabada y mezclada, sin proceso de masterización, es a veces suficiente para mostrar a posibles inversionistas de tu proyecto.

El objetivo aquí es ir diseñando diferentes experimentos para ver la viabilidad de aceptación, lo que llevará a plantear modificaciones antes de grabar el demo final. Hay demos que se han hecho famosos, grabados con las condiciones mínimas de calidad.

Determina tus necesidades de financiación.

Si lograste levantar capital semilla o tener algún ángel inversionista y decidiste grabar toda la producción musical por tu parte y hacer toda la parte visual de tu proyecto, el siguiente paso es ir a distribuir tu música. Pero ya no tienes que ir donde una disquera tradicional.

Si bien con la ayuda de Youtube, Soundcloud entre otras; puedes subir tu música para compartirla sin ningún costo, tiene mucho mas alcance y esta a un click de distancia las plataformas que han dinamizado el marketing musical en época digital…las agregadoras y distribuidoras digitales.

Estas son las encargadas de sistematizar el contenido y ponerlo dentro de las plataformas actuales de consumo de música digital (Spotify, Deezer, Apple Music, Google Play Music etc) de manera optimizada y de acuerdo a unos planes de marketing o no. Algunas de las más usadas son:

  • The Orchard
  • CD baby
  • Tune core
  • OneRPM
  • Altafonte
  • Believe Digital
  • DistroKid
  • Entre otras.

Básicamente difieren en la manera en que suben tu música; si con plan de marketing, el cuál deberás pagar mensual o anualmente sea el caso, o sin él. Accedes a través de sus plataformas y en el modelo de sólo subir tu música sin ningún plan de marketing, no firmas contrato. A través de plataformas como Bandcamp, por ejemplo, puedes crear tu propio sello disquero.

Sin embargo, si necesitas levantar capital desde cero para grabar y armar el marketing como tal, los nuevos sellos discográficos digitales basados en distribuidoras han facilitado el proceso tanto de la ronda semilla como de Ángeles Inversionistas al incluirlos dentro de sus ofertas. Es el caso de StarArsis y amuse, por ejemplo.

Así pues, en época de transformación digital tienes más posibilidades de vivir de la música desde varios puntos y construir tu carrera musical como una startup.

Introducción a la Creación de Empresas y Startups

Toma las primeras clases gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO Y MUESTRA LO QUE APRENDISTE

0 Comentarios

para escribir tu comentario

Artículos relacionados