Buenas tardes a todos. Bienvenidos a una nueva edición de los vídeos de Platzi, donde te vamos a enseñar a ser una persona mejor. El día de hoy quiero hablar de algo súper importante, que para mí, es fundamental para ser exitoso hoy en día en el mundo y en la industria de tecnología. Y es la importancia de ser autodidacta, de educarte tú mismo y de formarte constantemente para sobresalir en tu industria.
Algo importante, es que no conozco una sola persona exitosa en el mundo de la tecnología, a ningún programador, a ningún desarrollador, a ningún creativo, que no tenga una poca de chispa autodidacta. Algunos han creado toda su formación de forma autodidacta, otros simplemente la utilizan para reforzar conocimientos, pero siempre una de las características más importantes que veo cuando estoy buscando personas en esta industria, es ver qué tanto conocen, que tanto han aprendido y cómo se han formado.
Y ser autodidacta es súper importante porque estamos en una industria donde hay muchas cosas que todavía no sabemos qué hacer. Lo bonito de estar haciendo software, de estar creando web, de estar creando futuro del desarrollo móvil, es que te pones todos los días a trabajar con un mundo desconocido y a buscar respuestas en los lugares más creativos que puedas encontrar de la internet. Así que ser autodidacta es importante, pero también es muy difícil. Hoy les voy a dar una serie de tips que a mí me sirven para ser autodidactas.
Yo me considero uno de los de las personas que más se ha formado de forma autodidacta, a pesar de que sí he tenido educación universitaria durante mucho tiempo de mi vida y de que he pasado por diferentes instituciones. Estudiar es una de las cosas que a mí más me gusta, es uno de mis pasatiempos y estudio todos los días. Creando Platzi con el equipo, con el team Platzi, me toca ser autodidacta y formarme constantemente.
Ahora, hay una realidad, y es que no a todo el mundo se le hace fácil ser autodidacta. Es relativamente difícil porque requiere disciplina, requiere rutinas y requiere que te esfuerces, a veces, el doble. También tiene que ver con las formas como las personas aprenden. Cuando vemos las personas, alguna vez he tenido esta conversación con muchas personas de la academia, y me encanta siempre regresar a los tipos de aprendizaje que te pueden decir exactamente cómo es que tú eres. Quiero usar esto de base, no quiero entrar a ir a la parte científica del aprendizaje, pero sí quiero usar esto de base para que te pongas a pensar.
Para ser un buen autodidacta tienes que conocerte, tienes que entender cómo es que tú estudias, cómo es que tú aprendes.Yo soy una persona bastante visual, soy una persona que necesita refuerzo visual, necesita vídeos, necesita documentales. El documental es una de mis piezas maravillosas para aprender, infografías, mucho contenido que hoy podemos obtener fuertemente en internet.
Pero, hay otros tipos. Hay personas que estudian de forma auditiva, prefieren más con un mensaje, con una conversación, con un lecture, un profesor comentándoles que está pasando. No les importa tanto las diapositivas, la presentación, etc., si no están mas… para ellos es mucho más importante la actividad que les está dando un profesor o alguien que les está transmitiendo conocimiento en una conversación.
Y también las personas que aprenden de forma kinestésica. Lo kinestésico tiene que ver más con el resto de los sentidos, los deportes son kinestésicos, los aprendes haciendo, pero también programar puede ser muy kinestésico. Muchas personas para programar tienen que ponerse en el teclado y tienen que empezar a teclear, tienen que descubrir, tienen que romper, prueba y error, compilar, ir, ir. O para también mucha gente creativa con un pincel ante un lienzo para empezar a tener una parte mucho más fuerte.
Quiero tener esto de base, no para que ahondemos acá, pero sí para que recuerden: ¿como aprendes tú?, ¿cuáles son los puntos donde a ti se te quedan más las cosas? ¿Es cuándo estás leyendo la Wikipedia? ¿Es cuándo estás viendo un documental? ¿Es cuándo estás escribiendo? ¿Es cuándo estás compartiendo? ¿Es cuándo tienes una conversación?
Yo he hecho un esfuerzo muy fuerte por entender exactamente cómo aprendo. Una de las cosas que a mí más me ayuda a aprender es la lectura, es seguir líderes de opinión que me interesa lo que hacen, buscar esos líderes que me puedan inspirar, que me puedan motivar, que me apasiona, quiero ser como ellos, quiero llegar a alcanzarlo; y también me interesa muchísimo aprender gracias a audiovisuales, son de las dos formas que a mí más me interesa. Entonces, trato de organizar mi tiempo para poder dedicar eso.
Y además, ¿cómo estudias mejor? Si en este momento estuvieras estudiando, ¿cuál es el ambiente ideal? ¿Tú estudias mejor cuándo vas a un salón de clase? ¿Tú estudias mejor en tu computadora, en tu Tablet, en tu celular? ¿Quiénes me están viendo en este momento en un móvil? ¿Quién está viendo este vídeo?, ¿quién está siguiendo Platzi en este momento desde su celular? ¿Y qué tipo de actividades hace en ese celular? ¿Es por entretenimiento? ¿Es solo para estudiar? ¿Se ponen más cómodos cuando están sentados en una silla o son más de estudiar en el sofá o son más de ir a una biblioteca, a un espacio silencio donde nadie te molesta? ¿O es con música, un poquito de música de fondo para estudiar? Algunos sé que tienen su playlist para estudiar, tienen ahí playlist para ser más inteligente. Y ponen esa playlist, agarran un buen libro y se ponen a leer un poco más. ¿Es a veces tal vez con un café o es una conversación con amigos? ¿Te gusta tener un grupo de amigos que está estudiando contigo? ¿Es tomándote un café? ¿Estudian mejor cuando están tenido una conversación, cuando están repasando el material?
Para ser un buen autodidacta lo primero que quiero es que te preguntes ¿cómo tú eres un mejor estudiante?, ¿cómo aprendes mejor? Que te recuerdes, que vayas y empieces a pensar ¿en qué momento yo he brillado estudiando y cuál es ese ambiente? ¿Ese ambiente funciona con la parte totalmente online? ¿Necesitas una parte menos digital? Etc. Hazte esas preguntas para entender.
Y luego vamos a los consejos directos. Lo primero, si quieres ser autodidacta tienes que leer mucho. Los autodidactas son personas que se tienen que nutrir constantemente. Ojo, ya vimos hace poco de que hay diferentes formas de aprender. Algunos pueda que no les guste leer, algunos pueda que lo que directamente les interese es oír libros, audiolibros. Cada vez tenemos más opciones para que libros que hoy están digitalizados se conviertan en una narrativa y los puedas escuchar.
Pero tienes que tener una disciplina para obtener conocimiento. Me encantaría llegar a las épocas de ciencia ficción que nos llevó The Matrix donde básicamente pueden descargarnos información. Pero si lo piensas, el cerebro humano ya nos permite eso y es adquiriendo conocimiento de diferentes canales. Yo siento que cuando estás leyendo un libro es muy similar a cuando a Trinity le dan el paquete para que pueda volar un helicóptero, sólo que tarda más y tenemos que utilizar nuestros sentidos y tenemos que preparar nuestra cabeza para que adquiera conocimiento, algunos tienen que repasar, algunos tienen que estudiar.
Pero yo creo que los autodidactas son personas que les gusta leer y leer mucho. Y para agarrar un hábito de lectura lo que tienes que hacer es encontrar libros, lecturas que te apasionen, que te interesen, que una vez te metas a un libro, una vez te metas a una lectura, nada te pueda parar, el mundo ahí afuera desaparezca, no importa si hay otras obligaciones, si hay gente que te está buscando, etc., lo único importante es la lectura. Para saber qué libros leer, haz este ejercicio: busca un libro y deja tu Facebook cerca, y si las notificaciones de Facebook no te interrumpen, ese es el tipo de libro que te puede interesar.
Entonces, lee mucho, y segundo, crea una rutina de estudio o de lectura. Las personas que logran crear una rutina de estudios son las personas autodidactas por excelencia y es los que se asignan cierto tiempo a la semana, al día, al mes, simplemente para estudiar, independientemente de la metodología que encuentren.
¿Cuál es tu rutina? A mí me gusta mucho ponerme a leer lecturas fuertes y poner a verme documentales en la noche. Y tengo una rutina fuerte para apagar mi vida profesional a cierta hora durante el día y ponerme exclusivamente a aprender. Muchas veces no aprendo lo mismo si no estoy tratando de resolver problemas para la empresa, así que tengo otras diferencia serie de lecturas, pero hay que crear una rutina. La rutina tiene que además tener un objetivo. La rutina sin objetivos puede simplemente convertirse en un espacio para entretenimiento. Muchas personas que empiezan a consumir podcast y documentales van cambiando de ciertos podcast mucho más serios hacia contenido que pueda que resulte mucho más de entretenimiento.
Entonces, crea una rutina y asegúrate que esas rutinas tengan un objetivo claro. ¿Por qué quieres estudiar? ¿Es para ser mejor en tu trabajo? ¿Es para lograr algún aumento? ¿Es para lograr algún incentivo dentro de la empresa, para crecer profesionalmente, para buscar una oportunidad de trabajo, para resolver problemas de la empresa que estás dirigiendo, para volverte profesor de alguna institución? ¿Cuál es el objetivo?
Si quieres ser autodidacta, antes de pensar en estudiar, ponte algún objetivo. Creo que es súper importante y creo que los objetivos tienen que renovarse constantemente, logras uno, lo siguiente y lo siguiente y lo siguiente. A mí me interesan muchas áreas del mundo de la tecnología y entonces constantemente voy tratando de cambiar esos objetivos. Hoy tengo que aprender más sobre realidad virtual, tengo que aprender más sobre realidad aumentada, tengo que aprender más sobre manejo de startups. Y una vez te pones estos propósitos y lo vas aplicando a tu día a día, lo vuelves una rutina bastante saludable y vas creciendo.
Creo que sin rutina y sin objetivos, tu puedes leer un montón y eso te puede crear, eso te puede crear, te puede dar más mundo, te puede dar mucho más cultura, pero para ser autodidacta necesitas tener muy claro el objetivo de por lo cual vas estudiar. Yo les recomiendo, que en estas rutinas traten de buscar cuál es el medio más importante que van a usar para estudiar. Puede ser directamente persiguiendo libros, libros de alguna materia importante, siguiendo blogs, pueden seguir podcasts; los podcast cada vez están mucho más nutridos y veo muchos canales que tienen mucha fuerza.
No veo tanta cultura de podcast en Latinoamérica, pero sí la veo, por ejemplo, en inglés mucho más fuerte. Veo muchos vídeos tutoriales y veo que en Latinoamérica tenemos mucha cultura sobre YouTube, algo que nosotros tenemos en Platzi. Hacemos estos lives y tratamos de traer cápsulas informativas para que ustedes sigan el canal tratando de agregar valor. Así que esa es otra forma, simplemente tener una rutina.
Que ustedes nos acompañen los jueves en cada live, no solo para nosotros es súper valioso, sino además es un compromiso que nos hace que los lives cada vez sean mejores. Así que gracias por ello, gracias por estar aquí y espero que hoy pueda agregar más valor a parte de su aprendizaje y que si nunca habían pensado esto, por lo menos que hoy se queden con eso. Voy a pensar cómo puedo ser mejor como puedo tener esa rutina de autoestudio para seguir creciendo en la vida.
La otra forma que ayuda muchísimo de autodidacta es, luego de procesar mucha información, luego de captar información por diferentes canales, hay que compartirla. Lo de compartir no significa, “Ah, perfecto leíste algo entonces ve a ponerlo en tus redes sociales.” Eso ayuda y también tiene cierta gratificación, pero yo creo que cuando piensas en compartir piensa en cómo puedes compartir contenido realmente útil. Y la forma como vamos compartiendo contenido va evolucionando de la misma forma como nos conectamos. Hace mucho tiempo para mí compartir era bloguear, era escribir post a través de mi sitio, Maestros del Web, hasta hace algunos años, o era bloguear con amigos o era simplemente participar en un podcast. Hoy creo que una de las formas con las cuales yo aprendo más, es compartiendo contenido a través de vídeos, como el que estamos viendo el día de hoy. Pero hay diferentes formas.
O compartir lecturas,¿algo por qué es importante?, me preocupa mucho la diversificación que hay hoy en las redes sociales para solo compartir enlaces, porque muchas veces compartimos simplemente por buscar la dopamina de esos corazoncitos y de esos likes que significan de, “Ah, lo compartí y alguien le puso like. Qué inteligente que me siento.” Hay que tener cuidado porque también la dopamina que generas con estas intenciones de redes sociales, muchas veces es gratificante y es bueno incorporarla en la rutina de aprendizaje pero nunca volverte tan adicto a ella.
El objetivo no son los likes, el objetivo no sólo es compartir, el objetivo realmente es que compartas algo que te sirvió. Comparte lecturas a tus amigos de cosas que leas, no de títulos que suenan súper interesantes, no te hagas el bonito, no te hagas el guapo que simplemente comparte algo porque, “Huy, eso seguro que lo va a compartir todo el mundo.” No, comparte cosas en las que crees. Ten la reputación con tus amigos de que eres la persona que comparte las cosas que leyó, las cosas que le interesaron y las cosas que son útiles. Es difícil, pero creo que lo puedes lograr.
Y también, no sólo compartir en redes sino también puedes buscar otros canales, puedes bloguear. Para los que no han blogueado antes, hacerlo desde un WordPress o hacerlo desde un Médium puede funcionar bastante bien, que además te genera nuevas audiencia y te vuelve parte de comunidades.
Los foros han perdido mucha de la fuerza que tuvieron en su momento, pero también son buenos canales para compartir; está como el flow para los desarrolladores. Ir y publicar en esos espacios un poco de lo que estás aprendiendo, ¿cómo estoy resolviendo un problema?, ¿cómo estoy pensando sobre un desafío?
Cuando empiezas a compartir, muchos de los posts que vas a escribir, puede que no tengan la mejor redacción, la mejor ortografía, puede que tengas algunos errores y además, te vas a enfrentar a la dura realidad del mundo, de los trolls, de las personas que critican todo porque es gratis. Hay ciertos creadores de contenidos negativos que van a estar ahí y te van a molestar, pero trata de ignorarlos, trato de que no importen, comparte.
Lo más importante es, si ya absorbiste algo, comparte algo porque al compartir estás reteniendo. ¿Y sabes qué pasa cuando también com
partes? Muchas de estas piezas en redes sociales se vuelven anclas para que personas vayan y compartan ahí.
Y cada vez que vas a ver esos comentarios de esa lectura, cada vez que vas a ver cómo funcionó ese artículo, vuelves a repetir en tu cabeza ese conocimiento y se va afianzando en tu cerebro. Así que vale la pena tener piezas, ponerse ahí afuera para que las personas puedan compartir y puedan absorber también las ideas que tienes.
Algo súper importante, que creo yo que tienen que aprovechar, tanto gente creativa, desarrolladores y diseñadores, es pensar en comunidades donde puedan aportar, donde puedan inspirarse de personas que los motivan. Para los programadores siempre les pregunto, y siempre me interesa ver, ¿cuáles son las cuentas de GitHub que siguen?, ¿de qué son esos proyectos?, ¿quiénes son los líderes?, ¿cuáles son las cosas que les interesan ahí?, para entender más claramente, primero en que se están inspirando, qué los motiva, quién los está formando y quiénes son sus líderes de opinión. La mejor forma de aprender a codear mejor es leer mucho código de los demás. ¿Y saben qué? Hay una librería gigantesca de código allá afuera que se llama GitHub.
Y para la gente creativa, hay una librería gigantesca de trabajos bastante fuerte en Behance que pueden utilizar para ver el trabajo de miles de personas creativas, para ver los proyectos más importantes, los diseños más importantes e inspirarse. Y así hay para muchas industrias. Sólo hay que encontrar cuál es el nicho, cuál es el lugar donde se está exhibiendo las personas que están haciendo las cosas más interesantes.
Para los desarrolladores les recomiendo fuertemente de que crean en el código libre, en los proyectos de open source porque ahí encuentran algo maravilloso donde se juntan todos los ciclos, primero el conocimiento, segundo hay desafíos y hay una comunidad en el centro que está compartiendo ese conocimiento y tratando de resolver desafíos de forma colaborativa.
Algo que me pasa muchísimo con gente de Latinoamérica y de España cuando hablo de open source, es que muchos de esos proyectos están full en inglés y les da miedo participar, les da miedo expresarse. Yo creo que no hay tanto pena porque veo a otras personas de Middle East, del Medio Oriente, de Asia, que tienen… son más desinhibidos que nosotros, que simplemente publican. Y saben que su inglés puede que esté roto pero van y aprenden, comparten. Y quitarse ese miedo a compartir es una de las cosas que te puede hacer un mejor autodidacta.
Les recomiendo mucho también, que ya que están compartiendo, ¿por qué no empiezas algo? Empezar algo no necesariamente tiene que ser la próxima empresa de tecnología, la próxima startup, pero si puedes crear un pequeño proyecto. Empieza algo. Si quieres ser autodidacta empieza algo que te motive a constantemente estar compartiendo, estar leyendo, estar inspirado. Puede ser un pequeño proyecto. ¿Quieres aprender un poco más de cómo trabajar una placa de Arduino? Piensa en una rutina que te dé tiempo para hacer esto y ponte un objetivo para hacerlo.
Mucho emprendedor se vuelve un autodidacta por naturaleza porque es uno de los desafíos más grandes donde te toca aprender miles de cosas a la vez, miles de fuentes de conocimiento por diferentes áreas y tienes que ver cómo enlazarlo para que funcione.
Y luego yo siento, siempre siento que una forma de graduarse como autodidacta es, luego que estás estudiando y luego que ya tienes una rutina y tienes objetivos, ¿qué tal si le das vuelta a todo esto y empiezas a compartir? Pero compartir más como un profesor. Y esto no significa de dedícate a la academia, ve a trabajar a una institución, pero sí, ¿por qué no eres un profesor de tus sobrinos? ¿Por qué no te asignas tiempo para también compartir mucho lo que aprendiste con tus amigos? Dentro de las empresas, me encanta cuando hay grupos de personas que se juntan una vez a la semana para ver que aprendieron juntos, para compartir, que tienen este incentivo.
Dentro de Platzi lo hemos visto en nuestra comunidad. Miles de estudiantes compartiendo tutoriales, que han compartido sus vídeos, que se ponen en el puesto de ser profesor, que primero se quitan el miedo, dan la cara y salen a compartir sus ideas con total humildad porque te puedes equivocar, porque estás aprendiendo. Y más que grandes profesores, yo lo que siempre veo es enérgicos entusiastas que están aprendiendo. Gente autodidacta, esos son los mejores profesores del mundo porque tienen un incentivo real para cada vez ser mejores y seguir creciendo.
Así que no olviden, si quieren ser buenos autodidactas lean mucho, lean un montón, recomienda libros a tus amigos, recomiéndame un libro, mi cuenta de Twitter es @cvander y por ahí me puedes recomendar algún libro para estas fiestas navideñas.
Ten objetivos claros y reales, tienen que ser reales, no tienen que ser inalcanzables; quiero lograr tal cosa en tres o cuatro meses. Ponles tiempo a un objetivo, ¿en cuánto tiempo vas a hacer algo? ¿En cuánto tiempo vas a crecer?
Ten una rutina de estudio, y si tienes problemas teniendo una rutina solo, trata de involucrar a más personas que sean tus anclas, que te sientas mal porque le quedaste mal a alguien, a tu pareja, a tus amigos, a alguien que está estudiando contigo, si te encuentras en este momento en un periodo de estudio más fuerte.
Comparte, hay miles de canales que nos da la internet para compartir hoy y ser autodidacta. Y recuérdate que si algún día te gradúas y te vuelves profesor, vas a poder… Y ser profesor no requiere de un título, hay grandes profesores que a mí me han servido, que simplemente me han compartido su tiempo, su experiencia y sus experimentos de vida y son de las personas que más me han guiado a mí.
Ser autodidacta puede ser en sí mismo simplemente una estrategia para crecer. Y creo que hoy, sí les quería dejar eso, les quería dejar un mensaje que todos los que estamos viendo esto estoy seguro que tenemos una pequeña chispa de ser autodidactas y el mundo en general requiere que seamos más autodidactas. Porque hay mucho conocimiento especializado que necesitamos y que no lo vamos a conseguir ahí afuera tan fácilmente.
Parte de lo que hacemos también en Platzi, es trabajar con muchas personas autodidactas a las que les ofrecemos contenido y a las que les brindamos la oportunidad de acelerar ciertos perfiles y ciertos patrones. A nosotros también nos toca estudiar todo el tiempo. toda la empresa, todo el team Platzi es un equipo de personas que se dedican a estudiar. Algunos con formación universitaria, otros que han creado grandes proyectos por su cuenta. Pero todos con un hambre de conocimiento, con un hambre de experiencia que se logra trabajando, que se logra con ese objetivo y con esa rutina.
Muchísimas Gracias.
Ahora que terminaste de ver este vídeo, deja un like y suscríbete a nuestro canal. Verás lo mejor de Platzi Live y te enterarás antes que nadie de todos los cursos que tenemos preparados para ti.