CursosEmpresasBlogLiveConfPrecios

Cálculo de la ruta crítica

Clase 8 de 16 • Curso Práctico de Project Management

Clase anteriorSiguiente clase

Contenido del curso

Introducción
  • 1
    Conoce a tu profesora

    Conoce a tu profesora

    01:04
  • 2
    ¿Qué aprenderás?

    ¿Qué aprenderás?

    00:40
  • 3
    Entrevista: ¿Qué hace exitoso a un proyecto?

    Entrevista: ¿Qué hace exitoso a un proyecto?

    08:45
Gestión y ciclos
  • 4
    Desarrollo de la EDT

    Desarrollo de la EDT

    03:12
  • 5
    Entrevista: ¿Cómo se gestiona efectivamente un equipo de trabajo?

    Entrevista: ¿Cómo se gestiona efectivamente un equipo de trabajo?

    03:52
Gestión del tiempo
  • 6
    Desarrollo del cronograma

    Desarrollo del cronograma

    04:18
  • 7
    Desarrollo de la ruta crítica

    Desarrollo de la ruta crítica

    02:22
  • 8
    Cálculo de la ruta crítica

    Cálculo de la ruta crítica

    12:04
Recursos y costos
  • 9
    Estimación de costos

    Estimación de costos

    02:09
  • 10
    Errores comunes al estimar costos

    Errores comunes al estimar costos

    01:35
  • 11
    Presupuesto

    Presupuesto

    04:37
Gestión de Crisis
  • 12
    Identificación de crisis

    Identificación de crisis

    04:04
  • 13
    Historia animada: La batalla de Dunkerque

    Historia animada: La batalla de Dunkerque

    02:51
  • 14
    Entrevista: ¿Cómo anticipar y controlar una crisis?

    Entrevista: ¿Cómo anticipar y controlar una crisis?

    03:16
Cierre
  • 15
    Cierre de un proyecto

    Cierre de un proyecto

    01:08
  • 16
    Recomendaciones

    Recomendaciones

    01:21
    Patricia Nicole Juarez Mendoza

    Patricia Nicole Juarez Mendoza

    student•
    hace 4 años

    Para el ejercicio de la ruta critica continuaré con el proyecto “CAPACITACIÓN A NUEVOS EMPLEADOS EN TEMAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS” planteado para su posterior revisión 😄

    Ruta Crítica.png
      Anyi Zareth Quintero Román

      Anyi Zareth Quintero Román

      student•
      hace 4 años

      Muy interesante tu ruta crítica, en donde la realizaste?

      Noé Salomón Ortiz Galindo

      Noé Salomón Ortiz Galindo

      student•
      hace 4 años

      Impresionante trabajo! Gracias por compartir.

    Omar Cordero

    Omar Cordero

    student•
    hace 3 años

    Con todo respeto y como crítica constructiva, considero que varios de los conceptos que utiliza la instructora son incorrectos. Se debería de tener más cuidado, ya que está educando erróneamente a un grupo de gente que confía en los conocimientos proporcionados.

    El diagram donde explica los tiempos está erróneo, repite dos veces el mismo tiempo. Debería de ser (en sentido del reloj): ES -> EF -> LF -> LS.

    También es incorrecto que mencione que la ruta crítica sirve para saber qué actividades puedes hacer "sin tener que realizar las demás o que no son importantes"; todas las actividades son igual de importantes y tienen que ejecutarse. La ruta crítica sirve para determinar la ruta que, al no tener holgura, necesitas darles prioridad a esas actividades, y de ahí depende de la estrategia del admin del proyecto, para determinar si es necesario acelerar esas actividades mediante un fast tracking o un trashing.

    Reitero, es sin hate, es solo que no me quedó muy clara la explicación de la instructora y me hizo desconfiar, y dudar de si era la forma adecuada. Me tomó tiempo entenderlo hasta que tuve que investigar un recurso externo para que me quedara claro y entender bien los conceptos y la forma de cálculo.

      Eli Riera

      Eli Riera

      student•
      hace 3 años

      Estoy de acuerdo, decir que una actividad al estar fuera de la ruta critica, no es necesaria o se puede descartar es muy desacertado!

      La ruta critica es una herramienta para determinar las actividades que determinan la duración del proyecto, pero perfectamente puede haber actividades fuera de la ruta critica que sean escenciales.

      jason steven

      jason steven

      student•
      hace 2 años

      yo a veces siento que los alumnos aportan mas material que la profe jejeje

    Antillano Naira

    Antillano Naira

    student•
    hace 4 años

    ¡SUPER ÚTIL!

    Quizás estoy equivocada pero creo, se repite el cuadrante EF y debería ser LF:

    (ES) Early Start – The earliest time that an activity can start (EF) Early Finish – The earliest time that an activity can finish (LS) Late Start – The latest time that an activity can start (LF) Late Finish – The latest time that an activity can finish

      Daniel Fadanelli

      Daniel Fadanelli

      student•
      hace 4 años

      No debería ser LS? Estoy un poco confundido pero creo que debería ser LS.

      Guido Grasso

      Guido Grasso

      student•
      hace 4 años

      Si, Daniel. Entiendo también que es LS. Late Start.

    Julian Sandoval

    Julian Sandoval

    student•
    hace 3 años

    Los pasos para crear una ruta critica son:

    1. Obtenemos las actividades que definimos en la EDT. Les asignamos una letra a cada una y luego las ordenamos.

    2. Colocamos una columna a la par para decir cual es la predecesora de cada actividad y otra columna para colocar el tiempo que nos llevara cada una.

      La idea del diagrama es colocar las actividades y asignarles a cada una las siguientes datos:

      • (ES) Early Start – The earliest time that an activity can start
      • (EF) Early Finish – The latest time than an activity can start
      • (LS) Late Start – The earliest time that an activity can finish
      • (LF) Late Finish – The latest time that an activity can finish

      Los inicios se suman y los finales se suman. Para calcular la holgura se resta el LF - EF H = LF - EF

      Si la holgura es cero es una ruta critica Si no es igual a cero entonces no es una ruta critica La actividad inicial siempre tiene un tiempo cero.

    3. Unimos las actividades por orden del inicio al fin.

    4. Junto a cada actividad se coloca la cantidad del tiempo y una cruz:

      1. En la parte superior izquierda colocamos el valor del tiempo de su predecesor
      2. En la parte superior derecha colocamos la suma del tiempo de su predecesor mas el tiempo de la propia actividad.
      3. Para el final colocamos el numero mas grande de sus predecesores y como EF colocamos el mismo numero. El EF y el LF también tendrán el mismo valor.
      4. Comenzamos del final para la izquierda colocando en el LF de los predecesores del final el valor de este.
      5. Para el EF restamos el valor del LF menos el tiempo de la actividad.
      6. Conforme vayamos retrocediendo tomamos el valor más bajo del EF de sus actividades posteriores.
    5. Obtenemos la holgura de todas las actividades

    6. Seguimos la ruta donde nuestra holgura haya sido cero para saber la ruta critica.

    Diego Gallardo Sanchez

    Diego Gallardo Sanchez

    student•
    hace 3 años

    AHHHHHHH!!! APROVEE MI CURSO DE PROJECT MANAGER EN LA UNIVERSIDAD QUE ME PERDÍ POR DIVERSOS MOTIVOS!!! TOMANDO SUS 2 CURSOS EN MENOS DE 1 DÍA LOGRE HACER TODO LO QUE EN LA U HAGO EN 6 MESES !! TY!

      Diego Gallardo Sanchez

      Diego Gallardo Sanchez

      student•
      hace 3 años

      APROBEEE* el ingles a veces me juega malas pasadas jaja

    Alvaro Angel

    Alvaro Angel

    student•
    hace 3 años

    Explicación de Fast Tracking y Crashing

    Fast tracking y crashing son dos técnicas utilizadas en la gestión de proyectos para acelerar el cronograma del proyecto y cumplir con los plazos establecidos. A continuación, se explica cada una de estas técnicas:

    • Fast tracking: esta técnica implica superponer actividades que normalmente se realizan en secuencia para acelerar el cronograma del proyecto. En lugar de esperar a que una tarea se complete antes de comenzar la siguiente, se pueden realizar en paralelo, lo que ahorra tiempo y reduce la duración del proyecto. Por ejemplo, en un proyecto de construcción, en lugar de esperar a que se complete la instalación eléctrica antes de comenzar la instalación de los techos, se pueden realizar ambas actividades al mismo tiempo. Sin embargo, esta técnica también puede aumentar el riesgo y la incertidumbre, ya que las actividades que normalmente se realizan en secuencia pueden estar superpuestas y pueden haber problemas si una actividad afecta a la otra.

    • Crashing: esta técnica implica acelerar el cronograma del proyecto al agregar recursos adicionales a las actividades críticas del proyecto. Esto puede incluir aumentar la cantidad de personal o trabajar horas extras para acelerar el trabajo en una tarea. Por ejemplo, en un proyecto de desarrollo de software, se pueden agregar más programadores para trabajar en una tarea crítica para acelerar su finalización. Sin embargo, esta técnica también puede aumentar los costos del proyecto, ya que se requieren recursos adicionales, y también puede aumentar el riesgo de errores o problemas debido a la presión para acelerar el trabajo.

      En resumen, Fast tracking y Crashing son técnicas utilizadas en la gestión de proyectos para acelerar el cronograma del proyecto y cumplir con los plazos establecidos.

      • Fast tracking implica superponer actividades que normalmente se realizan en secuencia.
      • Crashing implica agregar recursos adicionales a las actividades críticas del proyecto.
      • Ambas técnicas pueden ser efectivas para acelerar el cronograma del proyecto, pero también pueden aumentar el riesgo y los costos del proyecto. Es importante evaluar cuidadosamente el impacto de estas técnicas antes de aplicarlas.
    Eduardo Hernández Pichardo

    Eduardo Hernández Pichardo

    student•
    hace 3 años

    La profesora comete algunos errores en la explicación de este curso, les comparto mis notas esperando ayudar a aclarar los conceptos:

    1. En cuanto a los criterios que deben colocarse para cada actividad, los correctos serían así:

      • (ES) Early Start – El tiempo más temprano en que se puede comenzar una actividad.
      • (EF) Early Finish – El tiempo más temprano en que se puede finalizar una actividad.
      • (LF) Late Finish – El tiempo más tardío en que se puede finalizar una actividad.
      • (LS) Late Start – El tiempo más tardío en que se puede comenzar una actividad.
    2. El cálculo de holgura puede realizarse restando ya sea los inicios (ES-LS) o los finales (EF-LF).

    3. Las actividades que NO son parte de la ruta crítica NO deben verse como “innecesarias”, ya que todas las actividades de un proyecto sirven para llegar al resultado, la ruta crítica nos ayuda a observar gráficamente aquellas actividades que deben ser prioritarias para concluir el proyecto en tiempo y forma.

    Nicolas Ramirez Arias

    Nicolas Ramirez Arias

    student•
    hace 4 años

    La ruta crítica muestra la secuencia de actividades (con sus dependencias) y tiempos, lo que da como resultado el tiempo mínimo y máximo en el que se puede ejecutar el trabajo de todo el proyecto.

    ++Yo creo++ que esta **errado ** decir que las actividades que no son de la ruta crítica no son necesarias para el proyecto. digamos que en el ejemplo del curso pues si aplica, pero en proyectos más grandes con cientos de actividades seguro hay cosas que se tengan que hacer. En resumen de lo anterior puede existir una tarea muy importante y que tenga mucha holgura.

      Francisco Javier Castillo Silva

      Francisco Javier Castillo Silva

      student•
      hace 3 años

      Concuerdo perfectamente con lo que opinas. también creo que esta errado ese concepto.

      Eli Riera

      Eli Riera

      student•
      hace 3 años

      Si, un desacierto garrafal decir eso. Venia todo muy bien hasta ahí

    Zamora Roselin

    Zamora Roselin

    student•
    hace 4 años

    Cálculo de la Ruta Crítica: Se basa en determinar cuales son las actividades que privan la realización de las siguientes actividades a desarrollar

    William Camilo Guzmán Espitia

    William Camilo Guzmán Espitia

    student•
    hace 3 años

    En el cuadrante inferior izquierdo se repite EF, lo cual es incorrecto. Lo correcto es LS (Late Start).

    Daniel G. Parrilla

    Daniel G. Parrilla

    student•
    hace 4 años

    Genial la explicación del cálculo del camino crítico en el Pert.

      Carlos Enrique Rodríguez Alcántara

      Carlos Enrique Rodríguez Alcántara

      student•
      hace 4 años

      Excelentisimo diria

    Carlos Hernández

    Carlos Hernández

    student•
    hace 4 años

    Excelente explicación, claro, preciso y conciso.

      Carlos Enrique Rodríguez Alcántara

      Carlos Enrique Rodríguez Alcántara

      student•
      hace 4 años

      Lo mismo digo

    Luis Morales

    Luis Morales

    student•
    hace 7 meses

    Esta clase me voló la cabeza 🤯

      Ana Gabriel Sotelo Fajardo

      Ana Gabriel Sotelo Fajardo

      student•
      hace 7 meses

      Me ha pasado lo mismo.

    Alvaro Angel

    Alvaro Angel

    student•
    hace 3 años

    Cálculo de la ruta crítica

    La ruta crítica es una herramienta importante en la gestión de proyectos que ayuda a identificar las tareas más importantes y críticas en un proyecto. La ruta crítica es la secuencia de actividades más larga en un proyecto, que determina la duración total del proyecto.

    Se recomienda primero tener el cronograma de trabajo estructurado con el fin de extraer la información directamente de el.

    A continuación se presentan los pasos para calcular la ruta crítica de un proyecto:

    1. Identificar las tareas: Para calcular la ruta crítica, es necesario hacer una lista completa de todas las tareas que se deben realizar en el proyecto. Cada tarea debe tener una duración estimada y una fecha de inicio y finalización previstas.

    2. Crear un diagrama de red: Una vez que se han identificado todas las tareas, es necesario crear un diagrama de red para visualizar las dependencias entre ellas. El diagrama de red muestra las relaciones entre las tareas y cómo se conectan entre sí. Para crear el diagrama de red, se pueden utilizar herramientas de software especializadas en gestión de proyectos.

    3. Calcular la duración de cada tarea: Para cada tarea, es necesario determinar su duración estimada. La duración se puede calcular utilizando diferentes métodos, como la experiencia pasada o la opinión de expertos. También se pueden utilizar datos históricos o registros de proyectos similares para estimar la duración. (o se extrae directamente del cronograma).

    4. Determinar las dependencias entre las tareas: En el diagrama de red, es importante identificar las dependencias entre las tareas. Algunas tareas pueden ser independientes, mientras que otras pueden ser dependientes de otras tareas. La dependencia se puede mostrar en el diagrama utilizando flechas que conectan las tareas.

    5. Calcular la ruta crítica: Una vez que se han identificado las dependencias y la duración de cada tarea, se puede calcular la ruta crítica. La ruta crítica es la secuencia de tareas más larga en el proyecto que determina la duración total del proyecto. Para calcular la ruta crítica, es necesario calcular la duración de todas las secuencias posibles de tareas y determinar cuál es la más larga.

    6. Identificar las tareas críticas: Una vez que se ha calculado la ruta crítica, es necesario identificar las tareas críticas. Las tareas críticas son aquellas que están en la ruta crítica y que tienen el mayor impacto en la duración total del proyecto. Estas tareas deben ser monitoreadas de cerca y se deben tomar medidas para evitar retrasos.

      En resumen, la ruta crítica es una herramienta importante para la gestión de proyectos que ayuda a identificar las tareas más importantes y críticas en un proyecto. Para calcular la ruta crítica, es necesario identificar todas las tareas, crear un diagrama de red, calcular la duración de cada tarea, determinar las dependencias entre las tareas, calcular la ruta crítica y finalmente identificar las tareas críticas.

      La ruta crítica sirve para determinar la ruta que, al no tener holgura, necesitas darle prioridad a esas actividades que hacen parte de la ruta. De ahí depende de la estrategia del Project Manager, para determinar si es necesario acelerar esas actividades mediante un fast tracking o un crashing.

    Para entender las Early Finish (EF), Late Finish (LF), Early Start (ES) y Late Start (LS) es necesario conocer algunos conceptos básicos en la planificación de proyectos:

    • Duración de la tarea: es el tiempo que se estima que se necesitará para completar una tarea.
    • Fecha de inicio: es la fecha en que se debe comenzar una tarea.
    • Fecha de finalización: es la fecha en que se debe completar una tarea.
    • Holgura: es el tiempo adicional disponible que se tiene para completar una tarea sin afectar la fecha de finalización del proyecto.

    Las Early Finish (EF), Late Finish (LF), Early Start (ES) y Late Start (LS) son cálculos utilizados en la técnica de Diagrama de Red (PERT, por sus siglas en inglés) para programar y monitorear las actividades en un proyecto. A continuación, se explican en detalle cada uno de estos términos:

    • Early Start (ES): es la fecha más temprana en que se puede comenzar una tarea basándose en las tareas precedentes y su duración. Es decir, es la fecha más temprana en que una tarea puede iniciarse sin retrasar el inicio de las tareas siguientes. El ES se calcula sumando la duración de las tareas precedentes a la tarea en cuestión.
    • Early Finish (EF): es la fecha más temprana en que se puede finalizar una tarea basándose en las tareas precedentes y su duración. Es decir, es la fecha más temprana en que una tarea puede completarse sin retrasar el inicio de las tareas siguientes. El EF se calcula sumando la duración de las tareas precedentes a la tarea en cuestión y restando 1 día (o la duración de la tarea, lo que sea menor).
    • Late Finish (LF): es la fecha más tardía en que se puede finalizar una tarea sin retrasar la fecha de finalización del proyecto. El LF se calcula restando la duración de la tarea en cuestión de la fecha de finalización del proyecto (conocida como fecha objetivo o fecha límite).
    • Late Start (LS): es la fecha más tardía en que se puede comenzar una tarea sin retrasar la fecha de finalización del proyecto. El LS se calcula restando la duración de la tarea en cuestión de la fecha de finalización del proyecto y sumando 1 día (o la duración de la tarea, lo que sea menor).

    En resumen, las Early Finish (EF), Late Finish (LF), Early Start (ES) y Late Start (LS) son cálculos utilizados en la técnica del Diagrama de Red (PERT) para programar y monitorear las actividades en un proyecto. Estos cálculos ayudan a determinar cuándo es posible comenzar y finalizar una tarea sin afectar la fecha de finalización del proyecto y cuánto tiempo adicional se tiene para completar una tarea sin afectar la fecha de finalización del proyecto.

    Camilo Andrés

    Camilo Andrés

    student•
    hace 4 años
    Cronograma ECCL 2021.JPG
    Andres Felipe Gutierrez

    Andres Felipe Gutierrez

    student•
    hace 6 meses

    Esta clase me dejó con mucha información por ajustar en mi mente. Tuve la necesidad de investigar más sobre la ruta crítica para tener las claridades necesarias.

    Mauricio Martínez Orjuela

    Mauricio Martínez Orjuela

    student•
    hace 7 meses

    Tengan presente que lo que presento tiene una corrección al video; que ya fue reportado a [team@platzi.com

    ](mailto:team@platzi.com)
    Juan Domínguez

    Juan Domínguez

    student•
    hace 4 años

    Es necesario hacer una ruta crítica en todos los proyectos? ¿Qué tan importante es?

      Dani Landa

      Dani Landa

      student•
      hace 4 años

      ¡Hola Juan! Es una excelente pregunta. Siempre depende de las necesidades del proyecto y la metodología que se implemente para llevar a cabo las soluciones. En lo personal, en los trabajos siempre me preguntan que si domino la metodología de crear rutas críticas, así que yo considero que sí.

      :D

      John Vasquez V.

      John Vasquez V.

      student•
      hace 3 años

      Definir la ruta crítica te permite identificar las tareas en las que no puedes fallar. Si las actividades de la ruta crítica se retrasan, se retrasa todo el proyecto. Así mismo si las actividades con holgura se extienden más allá de la holgura identificada, el proyecto se retrasa. Como administrador de proyecto, debes conocer la ruta crítica y hacer énfasis en el seguimiento, supervisión y cumplimiento de esas actividades.

    David Duque Uribe

    David Duque Uribe

    student•
    hace 3 años

    ¿Es posible obtener más de una ruta crítica? En ese caso significa que las diferentes son igual de importantes para cumplir el objetivo del proyecto

    Aldo Monroy

    Aldo Monroy

    student•
    hace un año

    Es impresionante el tiempo que nos reduce Chat gpt para hacer esto, creo que en este punto se podria actualizar el curso con uso de chat gpt

Escuelas

  • Desarrollo Web
    • Fundamentos del Desarrollo Web Profesional
    • Diseño y Desarrollo Frontend
    • Desarrollo Frontend con JavaScript
    • Desarrollo Frontend con Vue.js
    • Desarrollo Frontend con Angular
    • Desarrollo Frontend con React.js
    • Desarrollo Backend con Node.js
    • Desarrollo Backend con Python
    • Desarrollo Backend con Java
    • Desarrollo Backend con PHP
    • Desarrollo Backend con Ruby
    • Bases de Datos para Web
    • Seguridad Web & API
    • Testing Automatizado y QA para Web
    • Arquitecturas Web Modernas y Escalabilidad
    • DevOps y Cloud para Desarrolladores Web
  • English Academy
    • Inglés Básico A1
    • Inglés Básico A2
    • Inglés Intermedio B1
    • Inglés Intermedio Alto B2
    • Inglés Avanzado C1
    • Inglés para Propósitos Específicos
    • Inglés de Negocios
  • Marketing Digital
    • Fundamentos de Marketing Digital
    • Marketing de Contenidos y Redacción Persuasiva
    • SEO y Posicionamiento Web
    • Social Media Marketing y Community Management
    • Publicidad Digital y Paid Media
    • Analítica Digital y Optimización (CRO)
    • Estrategia de Marketing y Growth
    • Marketing de Marca y Comunicación Estratégica
    • Marketing para E-commerce
    • Marketing B2B
    • Inteligencia Artificial Aplicada al Marketing
    • Automatización del Marketing
    • Marca Personal y Marketing Freelance
    • Ventas y Experiencia del Cliente
    • Creación de Contenido para Redes Sociales
  • Inteligencia Artificial y Data Science
    • Fundamentos de Data Science y AI
    • Análisis y Visualización de Datos
    • Machine Learning y Deep Learning
    • Data Engineer
    • Inteligencia Artificial para la Productividad
    • Desarrollo de Aplicaciones con IA
    • AI Software Engineer
  • Ciberseguridad
    • Fundamentos de Ciberseguridad
    • Hacking Ético y Pentesting (Red Team)
    • Análisis de Malware e Ingeniería Forense
    • Seguridad Defensiva y Cumplimiento (Blue Team)
    • Ciberseguridad Estratégica
  • Liderazgo y Habilidades Blandas
    • Fundamentos de Habilidades Profesionales
    • Liderazgo y Gestión de Equipos
    • Comunicación Avanzada y Oratoria
    • Negociación y Resolución de Conflictos
    • Inteligencia Emocional y Autogestión
    • Productividad y Herramientas Digitales
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Desarrollo de Carrera y Marca Personal
    • Diversidad, Inclusión y Entorno Laboral Saludable
    • Filosofía y Estrategia para Líderes
  • Diseño de Producto y UX
    • Fundamentos de Diseño UX/UI
    • Investigación de Usuarios (UX Research)
    • Arquitectura de Información y Usabilidad
    • Diseño de Interfaces y Prototipado (UI Design)
    • Sistemas de Diseño y DesignOps
    • Redacción UX (UX Writing)
    • Creatividad e Innovación en Diseño
    • Diseño Accesible e Inclusivo
    • Diseño Asistido por Inteligencia Artificial
    • Gestión de Producto y Liderazgo en Diseño
    • Diseño de Interacciones Emergentes (VUI/VR)
    • Desarrollo Web para Diseñadores
    • Diseño y Prototipado No-Code
  • Contenido Audiovisual
    • Fundamentos de Producción Audiovisual
    • Producción de Video para Plataformas Digitales
    • Producción de Audio y Podcast
    • Fotografía y Diseño Gráfico para Contenido Digital
    • Motion Graphics y Animación
    • Contenido Interactivo y Realidad Aumentada
    • Estrategia, Marketing y Monetización de Contenidos
  • Desarrollo Móvil
    • Fundamentos de Desarrollo Móvil
    • Desarrollo Nativo Android con Kotlin
    • Desarrollo Nativo iOS con Swift
    • Desarrollo Multiplataforma con React Native
    • Desarrollo Multiplataforma con Flutter
    • Arquitectura y Patrones de Diseño Móvil
    • Integración de APIs y Persistencia Móvil
    • Testing y Despliegue en Móvil
    • Diseño UX/UI para Móviles
  • Diseño Gráfico y Arte Digital
    • Fundamentos del Diseño Gráfico y Digital
    • Diseño de Identidad Visual y Branding
    • Ilustración Digital y Arte Conceptual
    • Diseño Editorial y de Empaques
    • Motion Graphics y Animación 3D
    • Diseño Gráfico Asistido por Inteligencia Artificial
    • Creatividad e Innovación en Diseño
  • Programación
    • Fundamentos de Programación e Ingeniería de Software
    • Herramientas de IA para el trabajo
    • Matemáticas para Programación
    • Programación con Python
    • Programación con JavaScript
    • Programación con TypeScript
    • Programación Orientada a Objetos con Java
    • Desarrollo con C# y .NET
    • Programación con PHP
    • Programación con Go y Rust
    • Programación Móvil con Swift y Kotlin
    • Programación con C y C++
    • Administración Básica de Servidores Linux
  • Negocios
    • Fundamentos de Negocios y Emprendimiento
    • Estrategia y Crecimiento Empresarial
    • Finanzas Personales y Corporativas
    • Inversión en Mercados Financieros
    • Ventas, CRM y Experiencia del Cliente
    • Operaciones, Logística y E-commerce
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Aspectos Legales y Cumplimiento
    • Habilidades Directivas y Crecimiento Profesional
    • Diversidad e Inclusión en el Entorno Laboral
    • Herramientas Digitales y Automatización para Negocios
  • Blockchain y Web3
    • Fundamentos de Blockchain y Web3
    • Desarrollo de Smart Contracts y dApps
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi)
    • NFTs y Economía de Creadores
    • Seguridad Blockchain
    • Ecosistemas Blockchain Alternativos (No-EVM)
    • Producto, Marketing y Legal en Web3
  • Recursos Humanos
    • Fundamentos y Cultura Organizacional en RRHH
    • Atracción y Selección de Talento
    • Cultura y Employee Experience
    • Gestión y Desarrollo de Talento
    • Desarrollo y Evaluación de Liderazgo
    • Diversidad, Equidad e Inclusión
    • AI y Automatización en Recursos Humanos
    • Tecnología y Automatización en RRHH
  • Finanzas e Inversiones
    • Fundamentos de Finanzas Personales y Corporativas
    • Análisis y Valoración Financiera
    • Inversión y Mercados de Capitales
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi) y Criptoactivos
    • Finanzas y Estrategia para Startups
    • Inteligencia Artificial Aplicada a Finanzas
    • Domina Excel
    • Financial Analyst
    • Conseguir trabajo en Finanzas e Inversiones
  • Startups
    • Fundamentos y Validación de Ideas
    • Estrategia de Negocio y Product-Market Fit
    • Desarrollo de Producto y Operaciones Lean
    • Finanzas, Legal y Fundraising
    • Marketing, Ventas y Growth para Startups
    • Cultura, Talento y Liderazgo
    • Finanzas y Operaciones en Ecommerce
    • Startups Web3 y Blockchain
    • Startups con Impacto Social
    • Expansión y Ecosistema Startup
  • Cloud Computing y DevOps
    • Fundamentos de Cloud y DevOps
    • Administración de Servidores Linux
    • Contenerización y Orquestación
    • Infraestructura como Código (IaC) y CI/CD
    • Amazon Web Services
    • Microsoft Azure
    • Serverless y Observabilidad
    • Certificaciones Cloud (Preparación)
    • Plataforma Cloud GCP

Platzi y comunidad

  • Platzi Business
  • Live Classes
  • Lanzamientos
  • Executive Program
  • Trabaja con nosotros
  • Podcast

Recursos

  • Manual de Marca

Soporte

  • Preguntas Frecuentes
  • Contáctanos

Legal

  • Términos y Condiciones
  • Privacidad
  • Tyc promociones
Reconocimientos
Reconocimientos
Logo reconocimientoTop 40 Mejores EdTech del mundo · 2024
Logo reconocimientoPrimera Startup Latina admitida en YC · 2014
Logo reconocimientoPrimera Startup EdTech · 2018
Logo reconocimientoCEO Ganador Medalla por la Educación T4 & HP · 2024
Logo reconocimientoCEO Mejor Emprendedor del año · 2024
De LATAM conpara el mundo
YoutubeInstagramLinkedInTikTokFacebookX (Twitter)Threads