El ciclo de madurez de una comunidad se define como las diferentes etapas o periodos de crecimiento por las cuales atraviesa una comunidad, desde que es una comunidad bebé hasta que se vuelve una comunidad adulta.
Otra forma de ver las comunidades es como si fueran árboles, ya que a medida que va pasando el tiempo van cambiando sus características y necesidades que se deben satisfacer para seguir creciendo. Este símil se da gracias a Alicia, que lo introdujo en su estudio sobre comunidades en línea.
Etapas de una comunidad
Las etapas de una comunidad se pueden dividir en 4 etapas, que dependiendo de la que esté atravesando en ese momento necesita satisfacer diferentes objetivos para seguir creciendo. Esto me recuerda a los niveles de inglés A1, A2, B1, B2, C1.
Etapa semilla
La etapa semilla es donde empieza todo, ya que nuestra comunidad apenas está naciendo, debemos protegerla mucho. Además, la etapa semilla se presta para experimentar mucho lo cual podemos disfrutar. Algunas de las actividades y objetivos que debemos cumplir en esta etapa son:
* Plantear el objetivo de la comunidad
* Fijar los límites de la comunidad
* Pensar en qué hábitos se quiere implantar en la comunidad
* Los primeros miembros deben ser el perfil de personas a las que queremos atraer
* Crear eventos y actividades de acuerdo a las personas que queremos atraer
* Crear espacios con mucha seguridad psicológica
* Invertir tiempo y esfuerzo en iniciativas de inclusión y diversidad
* Escuchar a nuestra comunidad
Etapa de crecimiento
En la etapa de crecimiento la comunidad es una pequeña planta que debemos ayudar a tomar la forma deseada. Además, algunas y algunos participantes comenzarán a ser muy activas o activos, lo que nos dará una pequeña señal de maduración. Algunas de las actividades y objetivos para esta etapa podrían ser:
* Recordar las reglas de comunidad
* Reforzar entornos seguros psicológicamente
* Reforzar que todos puedan hacer preguntas
Etapa de madurez
En cuanto a la madurez, la pequeña planta se convierte en un árbol grande, fuerte y con raíces profundas. Es decir, que existe mucha interacción, se respetan las reglas y se llevan actividades habitualmente, provocando modificaciones en nuestro rol como profesionales de comunidad al demandar responsabilidades de moderación, como por ejemplo:
* Identificar lideresas y líderes de la comunidad
* Dar la oportunidad a las y los líderes de la comunidad de dirigir las sesiones pequeñas
* Guiar a las lideresas y los líderes para saber como replicar la genética de la comunidad
Etapa de polinización
La polinización hace referencia a cuando el árbol genera sus propias semillas, es decir, que se crean sub comunidades con las mismas características de la comunidad original, ya que están unidas por los mismos valores y la misma misión. Muy pocas comunidades llegan hasta este punto, una de esas pocas comunidades es Google developers groups.
Cómo saber en cuál etapa se encuentra nuestra comunidad
Ya vistas las diferentes etapas del ciclo de madurez de una comunidad, para saber en cuál etapa se encuentra nuestra comunidad debemos comparar las características de la misma con cada una de las etapas y elegir la que más similitudes tenga.
Por qué desarrollar las etapas de una comunidad
La principal razón por la cual debemos desarrollar cada una de las etapas de la comunidad es porque de esta manera tendremos claros los objetivos y actividades que debemos cumplir para garantizar un buen crecimiento de la misma.
Reto
Elige una comunidad de la cual hagas parte e identifica en cuál etapa se encuentra.
Conclusión
Para terminar, podemos decir que las etapas del ciclo de madurez de una comunidad nos muestra el estado actual de la misma y los objetivos que se deben cumplir para seguir creciendo de manera adecuada.
Contribución creada con los aportes de: Ismael H
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?