No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

El ciclo de madurez de una comunidad

7/12
Recursos

El ciclo de madurez de una comunidad se define como las diferentes etapas o periodos de crecimiento por las cuales atraviesa una comunidad, desde que es una comunidad bebé hasta que se vuelve una comunidad adulta.

Otra forma de ver las comunidades es como si fueran árboles, ya que a medida que va pasando el tiempo van cambiando sus características y necesidades que se deben satisfacer para seguir creciendo. Este símil se da gracias a Alicia, que lo introdujo en su estudio sobre comunidades en línea.

Etapas de una comunidad

Las etapas de una comunidad se pueden dividir en 4 etapas, que dependiendo de la que esté atravesando en ese momento necesita satisfacer diferentes objetivos para seguir creciendo. Esto me recuerda a los niveles de inglés A1, A2, B1, B2, C1.

Etapa semilla

La etapa semilla es donde empieza todo, ya que nuestra comunidad apenas está naciendo, debemos protegerla mucho. Además, la etapa semilla se presta para experimentar mucho lo cual podemos disfrutar. Algunas de las actividades y objetivos que debemos cumplir en esta etapa son: * Plantear el objetivo de la comunidad * Fijar los límites de la comunidad * Pensar en qué hábitos se quiere implantar en la comunidad * Los primeros miembros deben ser el perfil de personas a las que queremos atraer * Crear eventos y actividades de acuerdo a las personas que queremos atraer * Crear espacios con mucha seguridad psicológica * Invertir tiempo y esfuerzo en iniciativas de inclusión y diversidad * Escuchar a nuestra comunidad

Etapa de crecimiento

En la etapa de crecimiento la comunidad es una pequeña planta que debemos ayudar a tomar la forma deseada. Además, algunas y algunos participantes comenzarán a ser muy activas o activos, lo que nos dará una pequeña señal de maduración. Algunas de las actividades y objetivos para esta etapa podrían ser: * Recordar las reglas de comunidad * Reforzar entornos seguros psicológicamente * Reforzar que todos puedan hacer preguntas

Etapa de madurez

En cuanto a la madurez, la pequeña planta se convierte en un árbol grande, fuerte y con raíces profundas. Es decir, que existe mucha interacción, se respetan las reglas y se llevan actividades habitualmente, provocando modificaciones en nuestro rol como profesionales de comunidad al demandar responsabilidades de moderación, como por ejemplo: * Identificar lideresas y líderes de la comunidad * Dar la oportunidad a las y los líderes de la comunidad de dirigir las sesiones pequeñas * Guiar a las lideresas y los líderes para saber como replicar la genética de la comunidad

Etapa de polinización

La polinización hace referencia a cuando el árbol genera sus propias semillas, es decir, que se crean sub comunidades con las mismas características de la comunidad original, ya que están unidas por los mismos valores y la misma misión. Muy pocas comunidades llegan hasta este punto, una de esas pocas comunidades es Google developers groups.

Cómo saber en cuál etapa se encuentra nuestra comunidad

Ya vistas las diferentes etapas del ciclo de madurez de una comunidad, para saber en cuál etapa se encuentra nuestra comunidad debemos comparar las características de la misma con cada una de las etapas y elegir la que más similitudes tenga.

Por qué desarrollar las etapas de una comunidad

La principal razón por la cual debemos desarrollar cada una de las etapas de la comunidad es porque de esta manera tendremos claros los objetivos y actividades que debemos cumplir para garantizar un buen crecimiento de la misma.

Reto

Elige una comunidad de la cual hagas parte e identifica en cuál etapa se encuentra.

Conclusión

Para terminar, podemos decir que las etapas del ciclo de madurez de una comunidad nos muestra el estado actual de la misma y los objetivos que se deben cumplir para seguir creciendo de manera adecuada.

Contribución creada con los aportes de: Ismael H

Aportes 45

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Ciclo de vida de una comunidad (Simil al ciclo de vida de un árbol)

  • Etapa Semilla: Recomienda no desesperarse por tener frutos en el primer día. Necesita muchos cuidados por lo que se recomienda plantear: El objetivo de la comunidad, cuáles son los límites, cómo plantear la seguridad psicológica, qué habitos se desea formar en los miembro de esa comunidad y cómo comentarlos. Los primeros miembros ayudaran a establecer el tipo de personas que entraran despues.
  • Etapa de Cremiento: Recomienda cuidar que el tronco este derecho, crecer las ramas y ayudar crecer a la planta de la forma que se desea. Las ramitas seran como los miembros de la comunidad y serán los que pondran los nuevos temas de conversación (esta será una señal de que tu comunidad está madurando).
  • Etapa de madurez: Etapa donde el árbol comienza a dar frutos. Se recomienda tener un rol de moderador, reforzar las reglas de la comunidad, adapatarlas, crear nuevas y evolucionar junto a la comunidad. Comienza a identificar a los Power Members (proximas semillas) para empoderarlas, darles oportunidad de dirigir sesiones con la finalidad de que puedan replicar la comunidad (cultura, identidad, valores y métricas de valores).
  • Tapa de Polinización: Donde las semillas se distribuyen. Se crean subcomunidades que poseen las mismas caracteristicas que la comunidad original.

Ser embajador es una forma de ejecución de lo aprendido: implementas, a veces te equivocas, corriges, aprendes, mejoras, creces como persona. Gracias Platzi y equipo de Community.

Siempre me sentiré agradecido de que me permitan servir les para mantener segura esta tan bonita comunidad.
Mi fuerza es la de mi comunidad 💚

Me siento como Mike Wazowski. Es una gran experiencia colaborar como embajador. Es un gran lección de humildad en la cual recuerdas todos los días que hay mucho por aprender 🧠 Debes aprender a escuchar 🦻para entender que es lo que las personas desean. Gracias a Platzi y al team de Community por dejarme participar 😀
.
(Mira ese nivel de Paint tan impresionante 😂😂)

Gracias a ti por enseñarnos, Erika. 💚💚💚

🥳Ya casi vamos a cumplir 1 año como Team Ambassador y en el transcurso he realizado muchos cambios en mi vida.
💚Gracias Platzi por permitirme impactar positivamente en más y más estudiantes 💪🏻

Platzi Community Lover 💚✨

Muy feliz de ser parte de todo este gran proceso de maduración🌟
.

Muy orgullosa de nuestros embajadores y embajadoras que son el reflejo de la humildad, vocación y pasión. ✨
"El valor de una comunidad representa su trabajo acumulado"

Métricas en diferentes tiempos:

  1. Contenido y trafico orgánico
  2. Escuchar, escuchar, escuchar
  3. Proponer temática, preguntas, dudas y consultas

Ser embajadora ha sido de gran aprendizaje. Gracias Team Platzi.

¡Qué bonito que nombre y agradezca a los ambassadors!❤

Me gusta mucho la forma en que en cada etapa se van brindando retribuciones y reconocimientos a las personas miembros, esto definitivamente motiva a seguir adelante, pero creo definitivamente que el interés debe ser el mismo, si no, NO SE LOGRARA el desarrollo de la comunidad, por lo que creo que la comunicacion en las etapas del ciclo de madurez debe ser eficiente y precisa. Me gustó mucho también la analogía con el árbol. Saludos.

He estado en varias plataformas de aprendizaje como Platzi, pero ninguna como esta, su comunidad es lo maximo, creo que muchos de los nuevos estudiantes llegan es gracias a la misma comunidad y gracias a todos nosotros es que nos quedamos y deseamos ser parte de ella.

Siempre contribuimos, siempre ayudamos pero todo desde el respeto, ganas de aprender y ganas de ayudar 💚

Cuidar a tu comunidad como a una plantita

Ciclo de madurez de una comunidad:

Semilla: Es vulnerable, necesita de cuidados. Ser pequeño es un superpoder que te permite experimentar mucho. Tus primeros usuarios establecerán la comunidad que se forjará después. Crea protección psicológica, fomenta la diversidad. Escucha y procura hacer feliz a los miembros de tu comunidad.

Decolidón: Los miembros comienzan a llegar, algunos son más activos que otros. Si la comunicación es mayor del lado de tu comunidad que de tu lado, es una buena señal. Ellos guían las conversaciones y cuidan el espacio seguro.

Madurar: Aquí tu rol pasa a ser el de un moderador. Los miembros tendrán más poder, algunos desearán volver a una comunidad más íntima. Ellos se convertirán en tus próximas semillas y empodéralas, así se podrá replicar. Acá se podrá tener embajadores.

Polinización: Pocas comunidades llegan a esta etapa. Acá comienzan nuevas comunidades con los valores que has formado.

Ser pequeño es un super poder y te permite experimentar mucho

Esta frase me gusto mucho porque invita a la acción desde el principio que uno esta creando su comunidad, producto o servicio

Tenemos tres partes esenciales, crecimiento, madurez y polinización.
Es importante reconocer cada etapa, donde debemos tener en cuenta que en la etapa de crecimiento debes ser paciente, crear hábitos, invitar a tus primeros miembros, dedicar tiempo y amor para escuchar a la comunidad.
En la madurez, debes reforzar y modificar el código de conducta, identificar a las futuras semillas y empoderarlas para que puedan ir entendiendo a la comunidad.
Por ultimo, en la polinización debes distribuir las nuevas semillas y que estar creen sub comunidad muy similares a la comunidad base.

Las métricas que diseñes deben ser diferentes en cada etapa de la vida de una comunidad.

De todas las clases esta es la que más me gusta, me hacen sentir literal que alguien me entiende jajajaja y ya me siento menos frustrada.

Al estudiar y aprender en varias plataformas, incluso en algunas dónde el contacto con los otros usuarios es restringido, debo decir que la comunidad de Platzi es increíble.
Se aprende tanto de los cursos como de los aportes, así como el apoyo que existe en los grupos como telegram e incluso en meets específicos en los que se puede participar.

!Simplemente genial¡

Cada vez que quieran enterrarte recuerda que eres como una semilla.

Ciclo de madurez de una comunidad.

Para saber identificar métricas reales para medir el impacto, puedes recurrir al sistema de OKR´s este sistema lo propone Jhon Doer.
Para que puedas plantear buenas métricas tenemos que pensar en la etapa en la que se encuentra tu comunidad, al principio tus métricas se van a enfocar en crear contenido y tráfico orgánico y como estructurar los cimientos de la misma.
Para definir la etapa es importante conocer el siclo de vida de la comunidad:

  1. Etapa semilla: Tus primeros miembros establecerán el tipo de personas que llegaran después. Genera espacios con mucha seguridad psicológica e invertir tiempo en inclusión y diversidad.
  2. Etapa de Crecimiento: En esta etapa te darás cuenta de que existen miembros más activos que otros, los cuales estarán muy activos sugiriendo ideas y temas de los cuales se pueden hablar, esto es una muy buena señal, ya que podrías considerarlos parte de tu equipo central.
  3. Etapa de madurez: En esta etapa la cultura ya es firme, en esta etapa el rol del creador será más de moderador y deberá reforzar las reglas de la comunidad, adaptarlas, crear nuevas y evolucionar con la comunidad.
    En la comunidad encontraras con personas que añoraran los tiempos donde la comunidad era más pequeña y ellos sentían que eran más escuchados, estas personas que son más vocales con este tema tendrás que empoderarlas para que ayuden a dirigir las sesiones pequeñas y se sientan especiales, así que ellos ahora serán tus nuevas semillas.
  4. Polinización. Ahora las semillas se distribuirán y se crearán sus comunidades que poseen las mismas características que la comunidad original.

Ciclo de madurez de una comunidad: Semilla: Es vulnerable, necesita de cuidados. Ser pequeño es un superpoder que te permite experimentar mucho. Tus primeros usuarios establecerán la comunidad que se forjará después. Crea protección psicológica, fomenta la diversidad. Escucha y procura hacer feliz a los miembros de tu comunidad. Decolidón: Los miembros comienzan a llegar, algunos son más activos que otros. Si la comunicación es mayor del lado de tu comunidad que de tu lado, es una buena señal. Ellos guían las conversaciones y cuidan el espacio seguro. Madurar: Aquí tu rol pasa a ser el de un moderador. Los miembros tendrán más poder, algunos desearán volver a una comunidad más íntima. Ellos se convertirán en tus próximas semillas y empodéralas, así se podrá replicar. Acá se podrá tener embajadores. Polinización: Pocas comunidades llegan a esta etapa.

…Tus primeros miembros de tu comunidad te ayudarán a establecer el tipo de persona que llegará después.

Poco a poco voy entendiendo la importancia de la comunidad y como se a construido la que tiene aquí Platzi, como es que esta es uno de los pilares de la plataforma

Me gusta la forma como explica las etapas y usa como referencia una semilla
El ***ciclo de vida de una comunidad***, similar al ciclo de vida de un árbol, describe las diferentes etapas por las que pasa desde su creación hasta su expansión y legado. Aquí detallo cada etapa basándome en la analogía propuesta: ### Etapa Semilla En esta etapa, la comunidad está en sus primeras fases de desarrollo. Es crucial establecer una base sólida: * **Objetivo de la comunidad**: Definir claramente el propósito y la misión de la comunidad. * **Límites y seguridad psicológica**: Establecer normas y reglas básicas para garantizar un ambiente seguro y acogedor. * **Formación de hábitos**: Fomentar hábitos positivos entre los miembros, como la participación activa y el respeto mutuo. * **Selección de miembros iniciales**: Los primeros miembros ayudan a definir la cultura y el tono de la comunidad. ### Etapa de Crecimiento En esta fase, la comunidad comienza a expandirse y fortalecerse: * **Desarrollo del tronco y las ramas**: Representa el crecimiento de la comunidad y la diversificación de intereses y temas de conversación. * **Involucramiento de los miembros**: Los miembros nuevos y existentes contribuyen activamente a la comunidad. * **Maduración de la comunidad**: Se observa una consolidación de la identidad y cultura comunitaria. ### Etapa de Madurez En esta etapa, la comunidad alcanza su pleno desarrollo y comienza a generar frutos: * **Roles de moderación**: Es crucial tener líderes moderadores que guíen y mantengan el orden. * **Reforzamiento de normas**: Adaptación y evolución de las reglas de la comunidad según sea necesario. * **Empoderamiento de miembros clave**: Identificación y capacitación de miembros influyentes para asegurar la continuidad. * **Cultura y valores**: Consolidación de la cultura, identidad y valores comunitarios. ### Etapa de Polinización En esta fase, la comunidad comienza a expandirse y a influir en otras áreas: * **Creación de subcomunidades**: Formación de grupos más pequeños con características similares a la comunidad original. * **Legado y continuidad**: Crear una narrativa o historia que explique los principios y logros de la comunidad para futuras generaciones. * **Replicación y difusión**: Fomentar la replicación de la comunidad en diferentes contextos o lugares. ### Narrativa y Cuento Para transmitir la historia de la comunidad, especialmente a futuras generaciones: * **Creación de una historia**: Desarrollar un relato que explique el origen, los desafíos superados y los logros alcanzados por la comunidad. * **Enseñanza a las nuevas generaciones**: Utilizar el cuento como herramienta educativa para transmitir los valores y la importancia de la comunidad a los niños y jóvenes. Este ciclo de vida proporciona una estructura útil para comprender cómo las comunidades se forman, crecen, maduran, se expanden y dejan un legado duradero. Cada etapa requiere atención y cuidado específicos para asegurar un desarrollo saludable y sostenible de la comunidad.
Este ciclo de vida proporciona una estructura útil para comprender cómo las comunidades se forman, crecen, maduran, se expanden y dejan un legado duradero. Cada etapa requiere atención y cuidado específicos para asegurar un desarrollo saludable y sostenible de la comunidad.
Los OKR (Objectives and Key Results) son una metodología de gestión de objetivos que se utiliza para establecer y comunicar metas claras dentro de una organización o equipo. Se originaron en Intel y fueron popularizados por Google, y desde entonces han sido adoptados por muchas otras empresas grandes y pequeñas. ### Componentes principales de los OKR: 1. **Objetivos (Objectives)**: Son metas amplias y cualitativas que se quieren lograr. Deben ser inspiradores, significativos y orientados al resultado deseado. Los objetivos en los OKR suelen responder a la pregunta "¿Qué quiero lograr?" y suelen ser desafiantes pero alcanzables. 2. **Resultados Clave (Key Results)**: Son métricas específicas y cuantificables que se utilizan para medir el progreso hacia el logro de los objetivos. Responden a la pregunta "¿Cómo sabré si he alcanzado el objetivo?". Los resultados clave son los hitos o logros concretos que indican el avance hacia el objetivo y deben ser mensurables y verificables. ### Características y principios de los OKR: * **Transparencia y visibilidad**: Los OKR suelen ser visibles para todos en la organización, fomentando la transparencia y la alineación de objetivos. * **Enfoque en el resultado**: Se centran en los resultados y no en las actividades específicas necesarias para lograrlos, fomentando la innovación y la autonomía en la forma de alcanzar los objetivos. * **Alineación y colaboración**: Los OKR ayudan a alinear los esfuerzos individuales y de equipo con los objetivos organizacionales más amplios, promoviendo la colaboración interdepartamental. * **Iteración y adaptación**: Los OKR se establecen típicamente para períodos relativamente cortos (como trimestres) y se revisan periódicamente para adaptarse a cambios en el entorno o prioridades. En resumen, los OKR son una herramienta poderosa para mejorar el enfoque, la alineación y la medición de resultados en organizaciones de todo tipo, facilitando un camino claro hacia el logro de metas ambiciosas pero alcanzables.
Siempre se va a crecer desde pequeño, obviar eso, es una locura.
Yo pertenezco a una comunidad en Facebook de Clash Royale, veo que debido a la edad de diversos jugadores que son más grandes y maduros, se comunican más pacíficamente y sin tanto hate como antes lo hacían antes. * Etapa de Madurez

La siguiente etapa es la de madurez, En esta etapa, tu rol se vuelve más el de un moderador, y debe reforzar las reglas de comunidad; adaptarlas
La última fase es la de polinización. Y este es el espacio en el que las semillas se distribuyen; se crean sus comunidades que poseen las mismas características que la comunidad original

Para saber identificar una buena métrica, puedes recurrir al sistema de OKR (Objetives and Key Results), Al inicio, tus métricas estarán más enfocadas en generar contenido; y tráfico orgánico. Y en cómo estructurar los cimientos de la misma. Cuando tienes una comunidad en estado semilla, es importante que no te desesperes y quieras ver frutos desde el día 1. El nacimiento de una comunidad es algo especial. En la etapa de crecimiento de una comunidad; al igual que el de tu planta. Tu comunidad comienza a crecer.

Metricas: OBJETIVOS Y RESULTADOS CLAVES. Depende de la etapa de tu emprendimiento. Siempre recibimos invitaciones, pero por cuanto viven esas invitaciones.

Soy parte de la comunidad Legal Hackers, capitulo de Medellín Colombia.

A mi criterio, es una comunidad en etapa de crecimiento. Si bien cuenta con regularidad en sus iniciativas y cada vez segmenta mejor su comunidad y sus oportunidades de crecimiento, aún está en proceso de fijar los limites y las reglas para ser parte de la comunidad. Establecer hábitos de encuentro regulares, constantes y continuos.

Y la consolidación de entornos seguros para participar. también aún está en fase de consolidación, porque si bien ya hay integrantes que proponen proactivamente, aún lo hacen con timidez.

Me frustra que la gente no quiere ir paso a paso, quieren que la comunidad se mantenga del aire

Aguanten los embajadores!..jejej

Es muy bonito poder ver en un curso lo que muchos venimos haciendo de forma orgánica, entiendes que no estás del todo loco. Recuerdo que mis primeras comunidades digitales fueron en Habbo, era un espacio increíble para conectar. Hoy justo la comunidad que fundé cumple un año, su propósito es hacer que la tecnología sea más fácil y entendible por todos. Su nombre es Asilo Digital y está en las redes sociales, pero principalmente Telegram.

Actualmente tenemos un grupo de difusión de más de 700 personas, uno con formato compartido con más de 100 y 15 embajadores comprometidos creando cosas. De hecho, una de las cosas que más me llenan de orgullo es que tenemos un newsletter escrito por la propia comunidad, donde resumen semanalmente lo mejor en tecnología.

Creo que para que una comunidad sea exitosa debe existir un propósito claro que muchas personas compartan, que ella misma sea un reflejo de algo en lo que creen y quieren mejorar. He visto muchísimos errores de personas que crean comunidades en base a su nombre, pero en internet debe reinar la horizontalidad. Ahora con todo esto de las DAOs es posible que tome mucha más relevancia.

Gracias por este curso, Platzi y Erika!

OKR : Objetives and Key Results Objetivos y resultados Clave

“Te darás cuenta que con menos frecuencia tus eres el que propone los temas de conversación”

Es verdad una comunidad es como una flor en crecimiento.

OKR objetivos y resultados clave, en el libro High Output Management de Andrew S. Grove.
El libro : https://books.google.com.co/books/about/High_Output_Management.html?id=3j8si29hddwC&redir_esc=y

los diferentes ciclos de comunidad si son importantes tenerlos en cuenta porque gente que llega otra gente que se va y el soporte que uno tenga que dar al momento de crear una comunidad es vital para que ella continúa solo sin necesidad de uno estar pendiente todo el tiempo

Que lindo es ser embajador y poder aportar con lo que puedo, sin esperar nada a cambio, solo la satisfacción de ayudar y poder ver a otros felices.

Felicito a todos los miembros fundadores de los embajadores, que por su gran virtud, han podido establecer los estándares de lo que ahora somos, una linda comunidad, que únicamente los quiere ayudar a todos, bueno, de ser posible… ❤️