Fundamentos de SEO

1

SEO Ético: Posiciona tu Sitio Web en Google

2

Estrategias de SEO para Potenciar Objetivos de Negocio

3

Fundamentos del SEO: Factores Clave para una Optimización Efectiva

4

Intención y propósito de búsqueda en SEO: Clave para el éxito en Google

5

Impacto de la Inteligencia Artificial en el SEO y la Creación de Contenidos

6

Penalizaciones de Google: Causas y Recuperación en SEO

Quiz: Fundamentos de SEO

SEO técnico

7

Rastreo e Indexación en SEO: Uso del archivo robots.txt

8

Indexación web y uso de sitemaps y metarobots en SEO

9

Verificación de Indexación de Sitios Web y Auditoría SEO Técnica

10

Análisis de Estructura de Navegación Web con Screaming Frog

11

Optimización Web para Móviles y Seguridad en Google

12

Optimización SEO para Sitios Web con JavaScript

13

Colaboración y Estrategias de Implementación en SEO

Quiz: SEO técnico

Estrategia de SEO

14

Estrategia SEO Ágil: Definición de Objetivos y Audiencia

15

Definición de Objetivos SEO y Audiencia para Diseño de Interiores

16

Herramientas de SEO: Evaluación y Estrategia para Sitios Web

17

Análisis de Competencia SEO para Optimización Web

18

Palabras clave efectivas para SEO en diseño de interiores

19

Agrupación de Palabras Clave para SEO en Sitios Web

20

Posicionamiento SEO y Proyección de Resultados en Negocios

Quiz: Estrategia de SEO

Optimización de contenidos (SEO On-page)

21

Elementos Clave en SERPs: Título SEO, Meta Descripción y URL

22

Títulos y Encabezados Efectivos para Contenido Web

23

Estrategias de SEO para Potenciar tu Negocio en Google

24

Mejora de la Experiencia de Lectura en Sitios Web

25

Optimización SEO: Importancia del Enlazado Interno

Quiz: Optimización de contenidos (SEO On-page)

Autoridad

26

Creación de Autoridad en Google: Temática y Enlaces Externos

27

Buenas prácticas para conseguir enlaces externos en SEO

28

Análisis de Perfil de Enlaces para SEO

29

Prospección de Enlaces en SEO: Técnica de Contacto en Frío

30

Plataformas seguras para adquirir enlaces SEO

Quiz: Autoridad

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Análisis de Estructura de Navegación Web con Screaming Frog

10/30
Recursos

Para analizar y comprender la estructura de navegación de un sitio web, utilizamos una analogía con la puerta principal de una casa y sus habitaciones. Cada habitación representa una URL en el sitio web, mientras que la puerta principal es la página de inicio. La pregunta que debemos hacernos es: ¿qué tan lejos está una habitación de la puerta principal?

Para entender visualmente esta estructura, podemos utilizar una herramienta llamada Screaming Frog. Esta herramienta permite rastrear y analizar un sitio web a través de sus enlaces internos y conocer todas sus URLs. Para utilizarla, simplemente descargamos e instalamos el programa en nuestra computadora y lo ejecutamos.

¿Cómo podemos analizar y conocer la estructura de navegación de un sitio web?

Mencionar que la versión gratuita de Screaming Frog tiene un límite de 500 URLs, mientras que la versión premium no tiene límites. En la barra de búsqueda de la herramienta, escribimos el nombre de dominio que queremos analizar y hacemos clic en "Empezar".

Una vez finalizado el rastreo, podemos acceder a la sección "Visualizaciones" y seleccionar "Diagrama de rastreo forzado". Aquí podremos ver un gráfico que representa la estructura de navegación del sitio web.

En el diagrama, la página de inicio se encuentra en el centro y muestra información como el título de la página, código de respuesta, H1, H2 y nivel de profundidad. El nivel de profundidad cero corresponde a la página de inicio, mientras que los niveles de profundidad superiores indican la distancia de una URL en relación a la página de inicio.

Si encontramos URLs importantes en niveles de profundidad altos, es recomendable crear enlaces desde la página de inicio u otras páginas cercanas para acercarlas. Esto permitirá que Google acceda fácilmente al contenido y mejore la estructura de navegación del sitio web.

En resumen, el análisis de la estructura de navegación de un sitio web nos ayuda a identificar la distancia entre las URLs y la página de inicio, y nos permite mejorar la accesibilidad del contenido para los motores de búsqueda.

Aportes 19

Preguntas 6

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Hola Iván.
Hasta ahora hemos conocido cómo analizar una sitio para conocer los puntos a optimizar y mejorar nuestro ranking en los motores de búsqueda.
Mi duda es, si más adelante podremos tener acceso a tips/recomendaciones para dicha optimización, pues una vez diagnosticando el “dolor” debemos proceder al “tratamiento”.
De ante mano, gracias por leerme y espero puedas ayudarme a despejar mi duda.

Que herramienta tan excelente. Algo que puedo añadir es tener cuidado con las páginas huérfanas. Son páginas que has creado pero que no tienes un link en tu página que lleve a ellas, y por lo tanto, no se dan a conocer a google de forma natural. El internet funciona gracias a links, y si no hay un link hacia ese lugar, es como si no existieran.

No me parece nada prolijo ese diagrama. Debería ser más intuitivo y verse de otra manera

En mi caso encontré hasta una profundidad de 5 estará bien ?

Retomo esta pregunta: Hasta ahora hemos conocido cómo analizar una sitio para conocer los puntos a optimizar y mejorar nuestro ranking en los motores de búsqueda. Mi duda es, si más adelante podremos tener acceso a tips/recomendaciones para dicha optimización, pues una vez diagnosticando el "dolor" debemos proceder al "tratamiento". De ante mano, gracias por leerme y espero puedas ayudarme a despejar mi duda.
sean indexadas. Como ya hemos dicho, si una URL no está indexada, es imposible que aparezca en los resultados de búsqueda y a la vez no mejorará el perfil SEO del sitio. Entonces, todas las páginas importantes de un sitio deben ser indexadas para mejorar el SEO general. Para que los *crawlers* (bots rastreadores) indexen las URLs que consideramos importantes, estas no deben estar muy alejadas de la URL principal o URL de inicio. Para eso, debemos posicionarlas preferentemente a menos de 3 clics de distancia de la URL principal. Esto se le conoce como nivel de profundidad. Si el nivel de profundidad de una URL es 5, significa que puede estar a 5 clics de la página principal. Es importante que esté a menos de 3 clics de la página principal porque así es mucho más probable que los *crawlers* la rastreen y, en consecuencia, la indexen. No está de más decir que la URL debe estar habilitada para ser indexada. Eso significa no ponerle la directiva `noindex`, y que las páginas precursoras a esta no lleven la directiva `nofollow` en los enlaces que la apuntan.
Si tu página tiene versiones traducidas a tres idiomas, es esencial que cada versión tenga su propia URL específica. Esto es importante para SEO, ya que cada URL debe ser indexable y relevante para el idioma correspondiente. Las herramientas de SEO, como Screaming Frog, deberían mostrar cada URL traducida, lo que facilita el análisis de su rendimiento. Además, asegúrate de implementar etiquetas hreflang para indicar a Google las versiones disponibles en diferentes idiomas. Esto ayuda a mejorar la experiencia del usuario y el posicionamiento en los resultados de búsqueda.
Em la pagina: <https://macetasyplantas.xyz/> No hay urls con nivel de profundidad mayor a 3 pero hay algunos errores de indexación que corregir: ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-b0cf4673-a261-41ec-a47d-1c70c2d3fb6a.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Click_up-efcf8cea-f2de-4532-a1c3-18e063642fe8.jpg) Esta es la imagen que me aparece de click\_up para 2024-12-10
acabo de hacer la evaluación de un dominio que tiene nivel de profundidad 1 en el dominio principal, esto a qué se puede deber?
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-ff32e294-18f0-4243-a1d3-7aee3f7ff0c2.jpg)
A tener en cuenta: 1. Confirmar que Google pueda acceder facilmente al contenido importante. Es decir, que las URLs no estén en un nivel de profundidad > 3. Dicho de otro modo, que no estén muy alejadas de la puerta principal 2. Si tienen un nivel de profundidad alto o están muy lejos, o en un alto nivel de profundidad, se recomienda crear enlaces en URLs desde la puerta principal o páginas intermedias para acercarlas.
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-2c8d6129-778b-4ae8-8854-3f7ce492a5d9.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Captura%20de%20pantalla%202024-01-05%20a%20la%28s%29%204.04.56%E2%80%AFp.%C2%A0m.-68585c3d-18a3-4d4d-9287-eedb061265c2.jpg)![]()
excelente clase

Para analizar y comprender la estructura de navegación de un sitio web, utilizamos una analogía con la puerta principal de una casa y sus habitaciones. Cada habitación representa una URL en el sitio web, mientras que la puerta principal es la página de inicio.

Cuando le doy visualización/rastreo forzado se cierra y ya no me muestra nada. AYUDA :(