Un roadmap funciona como un instrumento de planificación clave para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. Establece prioridades claramente definidas, ofrece visibilidad sobre los pasos necesarios para lograr cada meta y permite identificar rápidamente cuándo se desvían los planes originales.
Utilizar esta herramienta ayuda a todas las áreas de especialidad dentro de una empresa - desde marketing hasta finanzas - a mantenerse alineadas hacia el mismo objetivo común.
Por eso, esta vez te enseñaremos todo sobre este instrumento al que puedas sacarle provecho, establecer metas claras, identificar prioridades y monitorear el progreso hacia tus objetivos estratégicos.
El roadmap es una herramienta visual que te ayuda a organizar tus objetivos y prioridades. Esto te permite proyectar el camino hacia la realización de tus planes estratégicos, reduciendo a la vez el tiempo y riesgo.
Sirve como una guía para equipos de desarrollo, diseñadores, product managers y otros miembros de la organización, con el objetivo de que sigan una ruta clara hacia el éxito del proyecto definida por un punto de partida.
En el área de producto, este suele incluir una lista de prioridades basada en funciones que se esperan implementar, así como el momento previsto para su lanzamiento. En pocas palabras, te ayudará a organizarte y a entender mejor qué quieres lograr y hacia dónde vas.
¿Alguna vez has usado un roadmap para planificar el desarrollo de tu producto? Pues esta hoja de ruta es un medio útil para llevar a cabo la planificación de proyectos, establecer la prioridad al ayudarte a construir y alcanzar tus objetivos.
Existen muchas ventajas en usarlos, incluyendo mejorar la comunicación con los stakeholders, reducción de costes y aumentar el cumplimiento de plazos, también ayuda a:
Encontrarás distintos tipos de roadmap que pueden ayudar según el proyecto que quieras desarrollar y los más genéricos, así que estudiemos detenidamente cada uno para que puedas lograr el éxito en la práctica.
Un roadmap de coaching es un plan estratégico detallado que se utiliza para guiar y apoyar al proceso de crecimiento de una persona, al incluir objetivos específicos, pasos para alcanzar esas ambiciones e hitos para medir el progreso desde distintas etapas.
Por lo general, este tipo de hoja de ruta también se apoya de estrategias y herramientas para que el protagonista siga el camino correcto y con implementación logre alcanzar sus propósitos. Es útil porque ayuda a que el coaching sea efectivo con una misma línea y responde al concepto de: ¿dónde estoy ahora y qué quiero lograr?
En cambio, el roadmap de mercado y estrategia es una hoja de ruta que reúne diferentes pasos con los que la empresa va a lograr su objetivo o proyecto dentro de su nicho de mercado; por lo cual se enfoca en ver a qué segmentos vas a querer enfocar tu propuesta y cómo vas a querer que influya en cada tipo de público diferente que se encuentre dentro de esos grupos.
Por lo que deberás preguntarte:
Este roadmap va a ir rotando en función de las necesidades de tus clientes potenciales, con lo que estará fuertemente ligado no solamente al desarrollo, sino también a tu departamento de marketing y ventas.
Por último, pero no menos importante, un roadmap de producto es un plan que debe describir los pasos que hay que seguir para alcanzar el objetivo de desarrollo y gestión de tu producto de software. Vivimos en un constante cambio a nivel tecnológico, todo evoluciona rápidamente y cada día se lanzan más y mejores utilidades que nos pueden aportar un gran valor.
Esta herramienta mostrará las tendencias tecnológicas actuales y cómo pueden ayudar a que tu producto crezca de forma rápida, efectiva y dentro del presupuesto, aprovechando todos esos recursos.Además de esto, deberá mostrar los hitos alcanzados y lanzamientos a nivel tecnológico dentro de tu empresa.
Ya hemos visto la importancia de crear nuestro propio roadmap así como algunos de los tipos que hay, pero ¿cómo crear un roadmap? Antes de empezar a generarlo tenemos que reflexionar y recopilar un poco de información, esto nos ayudará a ir construyendo nuestra base.
Una de las funciones de un roadmap es nunca perder de vista la finalidad de la ejecución en la empresa. De hecho, tener claro tu objetivo estratégico será clave para ir completando toda la información de tu plan más adelante. Es por ello que basar tus funcionalidades en objetivos que tengan como fuente a tus usuarios potenciales puede ayudarte.
Al fin y al cabo quien va a utilizar tu producto son las personas, ellas tienen la clave en el inicio de tu hoja de ruta.
Piensa muy bien en qué quieren, qué piensan, qué es útil para los clientes, qué funcionalidad pueden amar. Escucha y absorbe todo lo que te digan porque podría ser clave para definir tus objetivos y con ellos podrás crear una estrategia global.
Una vez establecidos sus objetivos con base en una estrategia después de escuchar a tus usuarios, es hora de poner manos a la obra. Deberás ver qué funcionalidades y requerimientos vas a crear para poder cumplir las expectativas de tu estrategia.
Aquí vuelven a tomar importancia tus objetivos y es que gracias a ellos vas a establecerlos. En esta parte deberá quedar definido qué necesitas hacer y cómo lo vas a hacer.
Ya tienes claro tu objetivo y con base en éste tu plan de acción; es hora de establecer un orden, para que tú y el equipo de la organización trabajen por fases. En esta parte deberás crear un cronograma en tu calendario desde las funcionalidades hayas previsto en el punto anterior y que sean logrables para el equipo en la empresa. También puede estar orientado con ciertas actividades específicas.
Un roadmap proporciona un enfoque para todo el equipo y establece hitos de lanzamiento, dentro de determinadas fechas, para nuevas características del producto. Es importante tenerlo en cuenta para todos los departamentos.
Con todos los demás puntos definidos, el siguiente paso será organizar todo el proyecto en un mismo documento, diagrama o plataforma de gestión de tareas de forma clara y concisa. Esta herramienta servirá para que cualquier departamento dentro de tu producto de software o cualquier otra persona ajena a él, pueda ver y entender de qué trata tu proyecto, cuáles son sus objetivos, qué estás haciendo para cumplirlos y cuáles son los plazos definidos.
Pero no solo esto, sino que también podrá entender cómo ha ido su desempeño hasta ahora según los objetivos que tenías, lo que se ha logrado, lo que no … y posibles barreras u obstáculos problemáticas a solucionar.
Cuando estés creando tu product road map podrás seguir los pasos anteriores, pero dentro de cada uno de ellos también tendrás que considerar algunos otros contenidos que se incluirán en todas las partes.
Las historias de usuario son una herramienta utilizada en el desarrollo de software que permite definir y organizar los requisitos de un sistema de manera clara y concisa. Se trata de breves descripciones de las funcionalidades que el sistema debe proporcionar a los usuarios finales, desde el punto de vista de estas personas para comunicar los requisitos de forma guiada.
Así se mantiene el enfoque en el valor que una tecnología le va a proporcionar a las y los usuarios.
Una historia de usuario se compone de tres partes:
Por ejemplo, si estamos construyendo una plataforma de E-learning, podríamos crear historias para describir cómo proporcionaremos a nuestros usuarios una experiencia interactiva. Esto podría incluir el desarrollo de la funcionalidad de conexión entre usuarios que podemos prototipar.
Como Katherine me gustaría compartir conversaciones en tiempo real con otros estudiantes.
Otra historia relacionada con la misma funcionalidad podría ser la de guardar los datos de este usuario en una base de datos; y por ende, estará más relacionada con el campo del backend que con el frontend.
Al usar historias para crear nuestro roadmap, estamos proporcionando detalles sobre las nuevas características de nuestro producto, lo que nos ayuda a tener un control más exhaustivo y a priorizar qué funcionalidades debemos desechar o contemplar. Esto nos permite invertir tiempo y esfuerzo de manera más efectiva.
Las épicas son grandes tareas que se dividen a su vez en muchas subtareas o historias más pequeñas dentro de tu hoja de ruta. Si seguimos con el ejemplo anterior, deberíamos crear varias historias para completar nuestra épica de que Katherine pueda disponer de una nueva funcionalidad para compartir conversaciones en tiempo real con otros compañeros.
Así que podríamos crear diferentes historias para construir nuestra épica, por ejemplo:
El conjunto de historias anteriores es una épica. Con ellas podremos seguir desgranando nuestro flujo de trabajo en niveles y organizarlo, de forma que podamos lanzar una serie de funcionalidades comunes a un fin al mismo tiempo, considerando los pormenores de cada una de ellas.
Este tipo de contenido de features parece el último del eslabón a tener en cuenta pero no es así, tanto nuestras historias, épicas o temas estarán basados en nuestros features.
Sin tener claras las características que queremos agregar a nuestro producto no podremos establecer nuestro tema y por ende tampoco nuestras historias ni épicas, por lo que definirlas en un primer momento nos puede ser útil para saber si estamos cumpliendo con todas ellas en la definición de los puntos anteriores.
Si continuamos con nuestro ejemplo anterior, podríamos establecer diferentes features para nuestro producto:
Todo esto serían features, de ellos podrían surgir épicas y de éstas a su vez historias.
El tema dentro de un product road map es de los contenidos más altos dentro de la jerarquía, en él tendremos que definir de manera concisa de qué trata o a qué se quiere llegar con nuestras épicas e historias. Si continuamos con nuestro ejemplo desde el comienzo, el tema para crear un espacio de chat podría ser el de “Compartir conversaciones en tiempo real”. Al verlo etenidamente, de este tema derivaría una épica:
De esta épica derivarían una serie de historias:
Todo ello a su vez habría surgido de una feature:
Podemos organizar mejor nuestro producto y programar lanzamientos gracias a temas, historias y características. También podemos ayudarnos en el proceso de desarrollo con herramientas como Jira, Asana o Clickup.
Además de ayudarte a trabajar de manera eficiente, una hoja de ruta también te permitirá visualizar y comunicar el progreso y el alcance de tu proyecto a tu equipo y a cualquier otra persona interesada. Esto puede ser especialmente útil si tienes que hacer un seguimiento de varias tareas y metas a la vez en el lanzamiento de un producto nuevo.
Puedes aprender más sobre cómo crear un roadmap con el Curso de Product Management y el Curso para Gestionar un Sistema de Diseño como Product Manager. ¡Buena suerte en la creación de tu roadmap para tus productos digitales y no dejes de aprender! También te recomendamos leer nuestro artículo de Ciclo de vida de un producto.
Estoy diseñando un roadmap para capacitar gente en algunas tecnologías y acabo de describrir que hay un nombre para eso: “roadmap de coaching”. Interesante los diferentes tipos de roadmaps, gracias por este artículo!
Excelente artículo, muy esclarecedor.
Que buen artículo, explica en detalle cada proceso a adelantar .
¡Buen post Caro!
Muchas Gracias Carolina por tan interesante aporte, de verdad que el roadmap es algo importante a tomar en cuenta en el desarrollo de productos.
Fascinante tema, me gusta porque permite estructurar visiones, o tener en cuenta olas sean tecnológicas, económicas, o procesos cíclicos que impliquen proyectos
Me has inspirado a ir a leer sobre el tema y he encontrado otros formatos que pueden resultar de utilidad a la comunidad, los comparto
Tecnologías emergentes

Fuente
Semiconductores

Fuente
Y en la pág 13 hay uno similar al del post de Tecnologías de NASA
Enlace
Así como el que implica Investigación de Medicina espacial de NASA, que ya parece más proyecto:
Enlace
Interesante, me sente a tomar mi tiempo de estudio y justo me llego la notificación de esta publicación, te felicito, muy completa, ¡Gracias!
Justo cuando estaba viendo los cursos de scrum y otro de historias de usuario.
Por ahora solo una pequeña y amable corrección cuando dices
"Todo ello a su vez habría rugido de una feature"
Claramente es surgido
Que buen artículo, gracias por la información!
Excelente blog !
Excelente articulo 😃