Un plan de negocios es un documento donde se explica de manera detallada en qué consistirá el negocio que estás emprendiendo. Allí se indica el mapa de ruta de tu proyecto empresarial: qué problema vas a resolver con tu negocio, cómo te planteas resolverlo, cuál es tu diferenciador, cuál es tu objetivo principal y qué acciones vas a tomar para alcanzarlo, así como los posibles obstáculos que se pueden presentar y qué medidas tomarás para solventarlos.
No existe una extensión adecuada, muchos planes de negocio se elaboran en apenas una página; dependerá de lo que quieras hacer y del público al que se le presentará el plan.
Si estás pensando en emprender, hacer crecer tu negocio, lanzar un nuevo producto al mercado o tener un nuevo socio, es momento de considerar hacer un plan de negocios. Conoces estos pasos para empezar un negocio en 2021.
Es por ello que aquí te estaré explicando desde cero de qué va un plan de negocios, brindando los conocimientos necesarios para que puedas elaborar un modelo de plan de negocios que se adapte a tus necesidades.
Entre otras cosas, debe contener qué se va a vender, cómo es el mercado, cuáles son las estrategias de comercialización, cuánto dinero se necesita, proyecciones financieras, retornos de inversión esperados y una cronología de pasos a seguir para cumplir con los fines propuestos.
Pero hay que tener cuidado, el mercado y la economía son variantes, así que debe ser un documento que se actualice de manera constante. Conoce estos consejos para lanzar tu idea de negocio.
Si estás emprendiendo, un plan de negocios es muy importante porque te permite saber si un proyecto es viable o no. No solo económicamente, sino también desde un punto de vista técnico. ¿Sabes cuáles son los beneficios de un plan de negocio?
Para iniciar un emprendimiento es necesario saber con qué se cuenta, qué se necesita y los objetivos que se quieren alcanzar. Un emprendimiento es un modelo de negocio que crece de manera sostenida en el tiempo, así que con este análisis podrás saber si es posible.
Emprender no es para todo el mundo, podrías evitarte grandes dolores de cabeza al conocer mejor el panorama, la competencia, los clientes y los recursos necesarios para iniciar.
Pon en práctica las habilidades que necesites para triunfar en el servicio al cliente.
Por otro lado, si siempre te has preguntado cómo se hace un plan de negocios pero no consigues las respuestas esperadas o no sabes por dónde empezar, debes saber que, al igual que otros documentos, tiene una estructura que debes seguir para que sea exitoso.
Plan de capacitación efectivo: qué es y cómo lograrlo
Muchos deciden hacerlo al terminar con el plan, pero depende de ti en qué momento lo harás.
La función del resumen es la de ofrecer un diagnóstico general de cómo se encuentra la empresa y el mercado, así como la introducción del producto o servicio.
Se recomienda que posea antecedentes y las razones por las cuales se creó la empresa, así como la problemática que resuelve.
De igual forma debe incluir datos de adelanto como la descripción del proyecto, su valor competitivo, posibles clientes, requerimientos de inversión y posibles riesgos que se pueden presentar.
Aquí se describe de manera detallada y precisa todo lo relacionado. Es importante mencionar quienes son los propietarios de la empresa o proyecto, así como experiencias y habilidades.
Es el resultado del estudio de mercado que se debe hacer previamente, aquí se indica cual es la competencia, la sostenibilidad del negocio y la madurez del mercado. Mira estas 3 estrategias para crecer más rápido que tu competencia.
Si bien un análisis de mercado puede ser bastante extenso, se recomienda que se explique solo lo necesario. No debes llenarlo de datos irrelevantes solo por hacerlo más extenso. Pon en práctica la Investigación de Mercados Digitales.
Se elabora para conocer con exactitud cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene el proyecto. Es importante ser conscientes del potencial que se tiene.
Allí se detallan todas las proyecciones financieras, así como la cuenta de pérdidas y ganancias. Es importante conocer cuál es el flujo de caja que se espera tener, los indicadores financieros clave y cómo se piensa financiar el proyecto.
Se señalan los posibles riesgos, las estrategias para reducirlos, su nivel de impacto en el proyecto y posibilidades de que ocurra con base en el entorno y otras variables a considerar.
Aquí se explica lo que diferencia la marca de otras, el enfoque que se tendrá y de qué manera se resolverán las problemáticas encontradas. También se debe expresar qué ventajas tiene sobre la competencia.
Se hace mención y una descripción detallada de todos los profesionales que estarán ejecutando el proyecto, además de la función que tendrá cada uno.
En este apartado se describen todas las estrategias que serán puestas en práctica para lograr los objetivos. Incluye el modelo de producción, la estrategia de marketing, ventas y posible internacionalización.
Del mismo modo, es muy importante que conozcas muy bien a quién le vas a presentar tu plan de negocio. De ello dependerá qué ajustes debe tener para ser convincente. No es lo mismo presentarlo a una alcaldía que a un posible socio comercial.
Al dirigirse a un banco o institución financiera es importante que dejes claro de qué forma vas a recuperar el dinero invertido en el proyecto. Este tipo de organizaciones necesitan garantías de devolución, así que habla de rentabilidad, retorno de inversiones, márgenes de ganancias o bienes.
Si tu proyecto va dirigido a la administración pública, seguramente es porque se ha abierto alguna convocatoria para una subvención o contratación, así que el enfoque debe ser el objetivo que se persigue, por ejemplo, creación de empleo, diseño urbanístico, modernización de servicios públicos. Alíneate con el objetivo.
Debes evaluar cuales son las intenciones del socio o inversor. Si desea invertir cierto capital para luego retirarlo junto a las ganancias, debes explicarle muy bien cómo puede salir del negocio, si por el contrario, desea mantenerse de forma indefinida, seguramente querrá formar parte de la directiva, así que se tiene que resaltar el atractivo del sector o negocio. ¿Sabes cómo armar un pitch de negocios para inversores?
Si quieres llamar la atención de la persona que recibirá el plan, asegúrate de que cumpla ciertos parámetros visuales que seguramente te ayudarán a cumplir tu cometido.
Mira estas herramientas que te ayudaran a cumplir esta misión. Y podemos agruparlas en 2 grandes grupos: IaaS y PaaS.
Tu plan de negocios les interesa a todas las personas que vayan a estar involucradas en el proyecto de una forma u otra, así que no asumas que ya conocen algo para no dejar información ambigua o difícil de entender y dar pasos en falso.
Si te interesa conseguir financiamiento, asegúrate de tener una presentación que sea convincente y que complemente tu plan de negocios, siempre enfocado en los beneficios que tendrán los inversores. Puedes usar storytelling para darle un giro más impactante a tus números.
Si ya tienes tu negocio claro, es momento de empezar a darle fuerza y generar interés en tus potenciales clientes. Para este mismo propósito, creamos el curso de marketing para PyMEs y emprendedores. Será tu herramienta más útil si quieres crecer en serio.
Aprende también cómo implementar la metodología Canvas en el modelo de negocios de una Start Up, una herramienta que puedes poner en práctica.
Buen día, ese marco de trabajo de plan de negocios me sirve para llevarlo a fondo emprender?, o tienen un documento oficial para esto?
En un momento dado, tuve la sensación de que tenía que iniciar mi propio negocio y que debía empezar con el mercado de divisas, buscando el corredor adecuado para mí. Pero después de ver las Avatrade opiniones, saqué mis propias conclusiones. Creo que Avatrade es un corredor mucho mejor para mí que otros.
Gran aporte!!! 👏
Interesante
muy Interesante
Muchas gracias Diego, hoy me queda mucho más claro como elaborar mi Plan de trabajo, es un gran aporte.