CursosEmpresasBlogLiveConfPrecios

Cómo medir la retención

Clase 19 de 20 • Curso de Identificación y Retención de Talento en tu Empresa

Clase anteriorSiguiente clase

Contenido del curso

Introducción
  • 1
    Lo que vas a aprender sobre retención de talento

    Lo que vas a aprender sobre retención de talento

    02:32
  • 2
    ¿Por qué debes identificar tu talento extraordinario?

    ¿Por qué debes identificar tu talento extraordinario?

    02:19
  • 3
    Quién y cuándo se debe identificar el talento de la organización

    Quién y cuándo se debe identificar el talento de la organización

    03:15
El papel de RRHH en la identificación de talento extraordinario
  • 4
    Ejercicios de identificación de talento

    Ejercicios de identificación de talento

    02:47
  • 5
    Planes de sucesión

    Planes de sucesión

    07:38
  • 6
    Talento de alto potencial

    Talento de alto potencial

    07:45
  • 7
    Las nueve cajas

    Las nueve cajas

    04:24
El compromiso del líder con el talento extraordinario
  • 8
    Coach y mentor del plan de carrera

    Coach y mentor del plan de carrera

    03:44
  • 9
    Facilitar un mentor al talento extraordinario

    Facilitar un mentor al talento extraordinario

    04:05
La retención en el ciclo de vida del empleado o empleada
  • 10
    El ciclo de vida del colaborador

    El ciclo de vida del colaborador

    03:09
  • 11
    Reclutamiento

    Reclutamiento

    05:21
  • 12
    Onboarding para retención

    Onboarding para retención

    03:35
  • 13
    Evaluación de desempeño

    Evaluación de desempeño

    03:47
  • 14
    Plan de carrera una herramienta para la retención

    Plan de carrera una herramienta para la retención

    02:54
  • 15
    Programa de reconocimientos

    Programa de reconocimientos

    06:03
  • 16
    Evaluando el riesgo

    Evaluando el riesgo

    05:45
  • 17
    Construir el paquete de primeros auxilios para el líder frente a la renuncia

    Construir el paquete de primeros auxilios para el líder frente a la renuncia

    05:10
Métricas para Recursos Humanos
  • 18
    Hablemos de métricas

    Hablemos de métricas

    03:40
  • 19
    Cómo medir la retención

    Cómo medir la retención

    04:31
  • 20
    ¡Ya estás listo o lista para retener talento extraordinario en tu empresa!

    ¡Ya estás listo o lista para retener talento extraordinario en tu empresa!

    01:42
    Antares Martinez Yañez

    Antares Martinez Yañez

    student•
    hace 3 años
    • Métricas de rotación y retención del talento.
    • Otras métricas
      • Clima laboral
        • Intenta medir la percepción de los empleados para saber como crear un ambiente positivo y motivador.
        • ¿Los colaboradores son felices en la empresa?
        • La preguntas deben ajustarse a las necesidades de la organización
      • Duración en el puesto.
        • Cuanto tiempo dura el empleado en ascender o moverse lateralmente
        • Calculando el tiempo en meses y dividiendo el resultado en numero total de empleados de la empresa.
        • Nos dice que tan rápido se están cumpliendo las metas de desarrollo y plan de carrera
      • Rotación
        • 3 meses
        • 12 meses
    • Para la retención se debe medir
      • El número de empleados que salen de la compañía
      • Tanto los que son despedidos como los que renuncian.
      • Respecto al total de la plantilla.
      • Sugerencia, Revisión mensual de los últimos 6 meses y del año completo.
        • No del año cerrado, los últimos 12 meses. (Roll in 12)
      • Cortes por rol, género, gerente, contribuidor individual, por nivel en la organización.
      • Algunas renuncias son más importantes que otras.
      • Monitorear las renuncias en planes de sucesión o de alto potencial.
      • Calcular taza de retención
        • Número de personas en la organización / Total de empleados al comienzo del periodo x 100
    • Considerar 95% como tasa saludable.
      Ana Maria De la Camara Cardero

      Ana Maria De la Camara Cardero

      teacher•
      hace 3 años

      Gracias por tus resúmenes de las clases. My buenoas

      Patricio Sánchez Fernández

      Patricio Sánchez Fernández

      student•
      hace 2 años

      Antares, muchas gracias por todos los aportes que realizaste durante el curso.

    Alvaro Angel

    Alvaro Angel

    student•
    hace 3 años

    Cómo medir la retención

    La retención de empleados es un indicador clave en cualquier organización y existen varias métricas para medirla:

    • Employee Net Promoter Score (eNPS): una métrica que mide la satisfacción y lealtad de los empleados a través de una encuesta. Se calcula restando el porcentaje de detractores del porcentaje de promotores.
    • Duración en el puesto: mide el tiempo que dura el empleado en ascender o moverse lateralmente dentro de la empresa. Se calcula tomando el tiempo en meses y dividiendo el resultado entre el número total de empleados de la empresa. Nos dice qué tan rápido se están cumpliendo las metas de desarrollo y plan de carrera.
    • Rotación: se mide el número de empleados que salen de la compañía, ya sea por despido o renuncia, respecto al total de la plantilla. Se recomienda revisar mensualmente los últimos 3 meses y los últimos 12 meses. También se pueden hacer cortes por rol, género, gerente, contribuidor individual y nivel en la organización. Es importante monitorear las renuncias en planes de sucesión o de alto potencial.
    • Tasa de retención: se puede usar la siguiente fórmula: Número de personas en la organización / Total de empleados al comienzo del periodo x 100. Se considera una tasa saludable si es mayor o igual al 95%.

    Otras métricas relevantes

    Además de las métricas de retención, existen otras que pueden ser relevantes para medir el clima laboral y la satisfacción de los empleados:

    • Clima laboral: Intenta medir la percepción de los empleados para saber cómo crear un ambiente positivo y motivador. Se puede preguntar: ¿Los colaboradores son felices en la empresa? La preguntas deben ajustarse a las necesidades de la organización.
      Patricio Sánchez Fernández

      Patricio Sánchez Fernández

      student•
      hace 2 años

      Muy resumen.

    Carlos Andres Correa Orozco

    Carlos Andres Correa Orozco

    student•
    hace 3 años

    Al minuto 3:00 dices que antes habían 40 empleados y ya hay 30, pero luego dices que solo se quedadon 10. Creo que allí hubo una confusión, porque renunciaron 10 pero se quedaron 30. (me tomó varios minutos de comprender esta parte)

    Para esas operaciones matemáticas sería ideal que estuvieran más visuales para poderlas rastrear mejor.

      Eber Iván Suyo Rojas

      Eber Iván Suyo Rojas

      student•
      hace 3 años

      Es cierto. Pero el foco era analizar las 10 que se fueron, creo que por eso dijo nos quedamos con los 10.

    Carlos Andres Correa Orozco

    Carlos Andres Correa Orozco

    student•
    hace 3 años

    ¿Qué significa si ahora tengo más empleados que al comienzo del periodo?

    Es decir, hace 3 meses renunciaron 10, pero en estos 3 meses logré contratar 15.
    Por ejemplo, tenía 35 y ahora tengo 40, pero tuve 10 renuncias. (40/35)*100 me da un 114%

    ¿Podría identificar el % del talento extraordinario de los 15 contradados y el de los 10 que renunciaron para identificar mi proceso de adquisición de talento?

      Ana Maria De la Camara Cardero

      Ana Maria De la Camara Cardero

      teacher•
      hace 3 años

      Carlos, gracias por tu pregunta es muy importante. Siempre tienes que comparar peras con peras. Es decir, por lo que comentas aumentaste el número de posiciones por lo tanto tu base es mayor. Haz el ejercicio en forma mensual. Con la misma fecha de corte para que se refleje correctamente. En realidad, tu tasa de retención en el primer mes es de 71%. 35/25*100.

      Ana Maria De la Camara Cardero

      Ana Maria De la Camara Cardero

      teacher•
      hace 3 años

      ¿Cuántos de los 10 que renunciaron era talento extraordinario? Para poder calcularlo. Los que acaban de entrar todavía tienen que demostrar que son talento extraordinario.

    Héctor Padrón Espinosa

    Héctor Padrón Espinosa

    student•
    hace 2 años
    María del Consuelo Irastorza Vázquez

    María del Consuelo Irastorza Vázquez

    student•
    hace 7 días

    🌡️ Sobre la lógica de las métricas que mencionas

    Lo que describes —ENPS, encuesta de clima, duración en el puesto, retención/rotación, cortes por niveles, roles y potencial— es exactamente el estándar profesional de cualquier área de Talento que quiere gestionar personas con datos y no con intuiciones o suposiciones.

    Todo esto sirve para responder preguntas críticas como:

    ·         ¿Se sienten valorados?

    ·         ¿Qué áreas de la organización están “quemando” talento?

    ·         ¿Qué prácticas generan compromiso y cuáles generan fuga?

    ·         ¿Qué tan sólido es el pipeline de futuros líderes?

    Con eso perfecto, estamos alineadas.

    🧩 Ahora… la parte jugosa:

    ¿Por qué en muchos colegios católicos esto NO se implementa o no se ve tan fácilmente?

    Aquí vienen las razones no oficiales pero totalmente reales, basadas en lo que ocurre en escuelas de este tipo en toda Latinoamérica:

    1) Herencia cultural: la gestión humana se vive más como “vocación” que como “profesión”

    En muchos colegios católicos aún hay una narrativa implícita:

    “Si estás aquí, es porque tienes vocación… y la vocación aguanta.”

    Y ahí empieza el problema.

    Cuando la vocación se usa como paraguas, se invisibiliza la necesidad de medir bienestar, cargas, burnout, liderazgo, etc. La idea es: “Esto es servicio, no una empresa.” Pero spoiler: sí es una organización, con personas reales que sienten, se cansan y requieren desarrollo como en cualquier otra.

    2) Estructuras muy verticales

    La mayoría tiene jerarquías rígidas: pastoral / dirección general / dirección académica / consejo / coordinadores… Y en estructuras tan verticales:

    ·         La retroalimentación “hacia arriba” se ve como irreverencia.

    ·         Las encuestas anónimas generan miedo.

    ·         Se evita cualquier herramienta que pueda exponer fallas de liderazgo.

    No es mala intención: es un modelo organizacional que nació hace décadas… y sigue sin actualizarse del todo.

    3) Temor a encontrar problemas que obliguen a cambiar

    Medir implica hacerse responsable. Y muchas instituciones temen descubrir:

    ·         falta de liderazgo humano,

    ·         climas tóxicos,

    ·         procesos obsoletos,

    ·         colaboradores cansados,

    ·         tratamientos desiguales,

    ·         o mal manejo de conflictos internos.

    Es más “cómodo” no abrir esa caja.

    4) Confusión entre lo espiritual y lo laboral

    Se mezcla:

    ·         lo religioso

    ·         lo moral

    ·         lo disciplinario

    ·         lo administrativo

    Y entonces evaluar clima, liderazgo o retención se percibe como “mundano” o “corporativo”, cuando en realidad es un acto de cuidado profundamente humano.

    5) Falta de profesionalización del área de Talento

    Muchos colegios católicos aún tienen:

    ·         Nómina sí,

    ·         Administración sí,

    ·         Contratos sí, pero gestión estratégica de personas… casi nunca.

    La idea de tener métricas, OKRs, dashboards o cortes por nivel todavía suena “demasiado empresarial”.

    6) La creencia errónea de que “la gente no se va”

    Muchos colegios viven con la sensación de que:

    ·         los maestros no renuncian,

    ·         hay estabilidad,

    ·         “la gente ama la escuela”.

    Pero cuando mides, te das cuenta de fugas silenciosas, desgaste emocional profundo y promesas incumplidas de desarrollo.

    7) Procesos informales y poco documentados

    Si no hay registros claros de:

    ·         antigüedad,

    ·         promociones,

    ·         evaluaciones,

    ·         rutas de carrera,

    ·         renuncias con causa,

    ·         desempeño,

    ·         planes de sucesión…

    entonces medir retención o clima parece misión imposible.

    🌱 ¿Y cuál es la esencia de todo esto?

    Los colegios católicos suelen cuidar mucho al estudiante, pero no siempre cuidan al que cuida al estudiante.

    Lo paradójico es que el mensaje institucional habla de:

    ·         dignidad,

    ·         comunidad,

    ·         servicio,

    ·         humanismo,

    ·         carisma,

    ·         misión…

    pero a veces esa misión no se refleja en la experiencia laboral del personal.

    Y tú, que has visto esto desde adentro, sabes exactamente lo que esto significa.

    💬 Y ahora sí: tus dos preguntas finales

    1) ¿Cuentas con información o tendrías que medir cosas distintas?

    Depende de tu colegio, pero normalmente faltan:

    ·         registro sistemático de renuncias con causa real,

    ·         encuestas de clima estructuradas,

    ·         indicadores de carga laboral docente,

    ·         evaluación periódica de liderazgo,

    ·         satisfacción con procesos administrativos,

    ·         percepción de justicia organizacional,

    ·         seguimiento a planes de carrera,

    ·         métricas de cumplimiento de promesas institucionales al personal.

    Si no están documentadas… es momento de empezar.

    2) ¿Por qué se niegan o no se refleja a simple vista?

    En resumen:

    ·         Tradición institucional rígida

    ·         Temor al cambio

    ·         Creencias religiosas mezcladas con gestión laboral

    ·         Ausencia de cultura de datos

    ·         Falta de profesionalización del área de Talento

    ·         Miedo a descubrir problemas de liderazgo

    ·         Confundir vocación con trabajo

    Laura Nebreda

    Laura Nebreda

    student•
    hace 3 meses

    Métricas de Clima y Retención

    Clima laboral

    • Encuesta de clima laboral
      • Pregunta clave: ¿Los colaboradores son felices en la empresa?
      • Acción: Construir un índice de clima laboral relevante para la organización.

    Duración en el puesto

    • Métrica: Tiempo medio que tarda un colaborador en ascender.
    • Aplicar fórmula para medir duración promedio antes de una promoción.

    Rotación de personal

    • Medir renuncias y despidos en:
      • Primeros 3 meses.
      • Primeros 12 meses.
    • Segmentar por categorías:
      • Reconocer que algunas renuncias son más críticas que otras (ej. high potentials o roles clave).
      • Nota: revisar clase 19 del curso de retención para más detalle.

    Evaluación de talento

    • Aplicar evaluación de talento extraordinario para identificar y retener a los mejores colaboradores.

    Encuestas de salida

    • Herramienta sugerida: SurveyMonkey.
    • Acción: Diseñar encuesta de salida que genere insights útiles y contribuya a una experiencia de salida positiva.
    Daniel F López

    Daniel F López

    student•
    hace 2 años

    ¡Hola! Te comparto mis notas y apuntes de la clase 19 del curso en relación a medir la retención de talento.

    MARIA TERESA PANIAGUA RIVERA

    MARIA TERESA PANIAGUA RIVERA

    student•
    hace 2 años

    Gracias por los recursos

Escuelas

  • Desarrollo Web
    • Fundamentos del Desarrollo Web Profesional
    • Diseño y Desarrollo Frontend
    • Desarrollo Frontend con JavaScript
    • Desarrollo Frontend con Vue.js
    • Desarrollo Frontend con Angular
    • Desarrollo Frontend con React.js
    • Desarrollo Backend con Node.js
    • Desarrollo Backend con Python
    • Desarrollo Backend con Java
    • Desarrollo Backend con PHP
    • Desarrollo Backend con Ruby
    • Bases de Datos para Web
    • Seguridad Web & API
    • Testing Automatizado y QA para Web
    • Arquitecturas Web Modernas y Escalabilidad
    • DevOps y Cloud para Desarrolladores Web
  • English Academy
    • Inglés Básico A1
    • Inglés Básico A2
    • Inglés Intermedio B1
    • Inglés Intermedio Alto B2
    • Inglés Avanzado C1
    • Inglés para Propósitos Específicos
    • Inglés de Negocios
  • Marketing Digital
    • Fundamentos de Marketing Digital
    • Marketing de Contenidos y Redacción Persuasiva
    • SEO y Posicionamiento Web
    • Social Media Marketing y Community Management
    • Publicidad Digital y Paid Media
    • Analítica Digital y Optimización (CRO)
    • Estrategia de Marketing y Growth
    • Marketing de Marca y Comunicación Estratégica
    • Marketing para E-commerce
    • Marketing B2B
    • Inteligencia Artificial Aplicada al Marketing
    • Automatización del Marketing
    • Marca Personal y Marketing Freelance
    • Ventas y Experiencia del Cliente
    • Creación de Contenido para Redes Sociales
  • Inteligencia Artificial y Data Science
    • Fundamentos de Data Science y AI
    • Análisis y Visualización de Datos
    • Machine Learning y Deep Learning
    • Data Engineer
    • Inteligencia Artificial para la Productividad
    • Desarrollo de Aplicaciones con IA
    • AI Software Engineer
  • Ciberseguridad
    • Fundamentos de Ciberseguridad
    • Hacking Ético y Pentesting (Red Team)
    • Análisis de Malware e Ingeniería Forense
    • Seguridad Defensiva y Cumplimiento (Blue Team)
    • Ciberseguridad Estratégica
  • Liderazgo y Habilidades Blandas
    • Fundamentos de Habilidades Profesionales
    • Liderazgo y Gestión de Equipos
    • Comunicación Avanzada y Oratoria
    • Negociación y Resolución de Conflictos
    • Inteligencia Emocional y Autogestión
    • Productividad y Herramientas Digitales
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Desarrollo de Carrera y Marca Personal
    • Diversidad, Inclusión y Entorno Laboral Saludable
    • Filosofía y Estrategia para Líderes
  • Diseño de Producto y UX
    • Fundamentos de Diseño UX/UI
    • Investigación de Usuarios (UX Research)
    • Arquitectura de Información y Usabilidad
    • Diseño de Interfaces y Prototipado (UI Design)
    • Sistemas de Diseño y DesignOps
    • Redacción UX (UX Writing)
    • Creatividad e Innovación en Diseño
    • Diseño Accesible e Inclusivo
    • Diseño Asistido por Inteligencia Artificial
    • Gestión de Producto y Liderazgo en Diseño
    • Diseño de Interacciones Emergentes (VUI/VR)
    • Desarrollo Web para Diseñadores
    • Diseño y Prototipado No-Code
  • Contenido Audiovisual
    • Fundamentos de Producción Audiovisual
    • Producción de Video para Plataformas Digitales
    • Producción de Audio y Podcast
    • Fotografía y Diseño Gráfico para Contenido Digital
    • Motion Graphics y Animación
    • Contenido Interactivo y Realidad Aumentada
    • Estrategia, Marketing y Monetización de Contenidos
  • Desarrollo Móvil
    • Fundamentos de Desarrollo Móvil
    • Desarrollo Nativo Android con Kotlin
    • Desarrollo Nativo iOS con Swift
    • Desarrollo Multiplataforma con React Native
    • Desarrollo Multiplataforma con Flutter
    • Arquitectura y Patrones de Diseño Móvil
    • Integración de APIs y Persistencia Móvil
    • Testing y Despliegue en Móvil
    • Diseño UX/UI para Móviles
  • Diseño Gráfico y Arte Digital
    • Fundamentos del Diseño Gráfico y Digital
    • Diseño de Identidad Visual y Branding
    • Ilustración Digital y Arte Conceptual
    • Diseño Editorial y de Empaques
    • Motion Graphics y Animación 3D
    • Diseño Gráfico Asistido por Inteligencia Artificial
    • Creatividad e Innovación en Diseño
  • Programación
    • Fundamentos de Programación e Ingeniería de Software
    • Herramientas de IA para el trabajo
    • Matemáticas para Programación
    • Programación con Python
    • Programación con JavaScript
    • Programación con TypeScript
    • Programación Orientada a Objetos con Java
    • Desarrollo con C# y .NET
    • Programación con PHP
    • Programación con Go y Rust
    • Programación Móvil con Swift y Kotlin
    • Programación con C y C++
    • Administración Básica de Servidores Linux
  • Negocios
    • Fundamentos de Negocios y Emprendimiento
    • Estrategia y Crecimiento Empresarial
    • Finanzas Personales y Corporativas
    • Inversión en Mercados Financieros
    • Ventas, CRM y Experiencia del Cliente
    • Operaciones, Logística y E-commerce
    • Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
    • Aspectos Legales y Cumplimiento
    • Habilidades Directivas y Crecimiento Profesional
    • Diversidad e Inclusión en el Entorno Laboral
    • Herramientas Digitales y Automatización para Negocios
  • Blockchain y Web3
    • Fundamentos de Blockchain y Web3
    • Desarrollo de Smart Contracts y dApps
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi)
    • NFTs y Economía de Creadores
    • Seguridad Blockchain
    • Ecosistemas Blockchain Alternativos (No-EVM)
    • Producto, Marketing y Legal en Web3
  • Recursos Humanos
    • Fundamentos y Cultura Organizacional en RRHH
    • Atracción y Selección de Talento
    • Cultura y Employee Experience
    • Gestión y Desarrollo de Talento
    • Desarrollo y Evaluación de Liderazgo
    • Diversidad, Equidad e Inclusión
    • AI y Automatización en Recursos Humanos
    • Tecnología y Automatización en RRHH
  • Finanzas e Inversiones
    • Fundamentos de Finanzas Personales y Corporativas
    • Análisis y Valoración Financiera
    • Inversión y Mercados de Capitales
    • Finanzas Descentralizadas (DeFi) y Criptoactivos
    • Finanzas y Estrategia para Startups
    • Inteligencia Artificial Aplicada a Finanzas
    • Domina Excel
    • Financial Analyst
    • Conseguir trabajo en Finanzas e Inversiones
  • Startups
    • Fundamentos y Validación de Ideas
    • Estrategia de Negocio y Product-Market Fit
    • Desarrollo de Producto y Operaciones Lean
    • Finanzas, Legal y Fundraising
    • Marketing, Ventas y Growth para Startups
    • Cultura, Talento y Liderazgo
    • Finanzas y Operaciones en Ecommerce
    • Startups Web3 y Blockchain
    • Startups con Impacto Social
    • Expansión y Ecosistema Startup
  • Cloud Computing y DevOps
    • Fundamentos de Cloud y DevOps
    • Administración de Servidores Linux
    • Contenerización y Orquestación
    • Infraestructura como Código (IaC) y CI/CD
    • Amazon Web Services
    • Microsoft Azure
    • Serverless y Observabilidad
    • Certificaciones Cloud (Preparación)
    • Plataforma Cloud GCP

Platzi y comunidad

  • Platzi Business
  • Live Classes
  • Lanzamientos
  • Executive Program
  • Trabaja con nosotros
  • Podcast

Recursos

  • Manual de Marca

Soporte

  • Preguntas Frecuentes
  • Contáctanos

Legal

  • Términos y Condiciones
  • Privacidad
  • Tyc promociones
Reconocimientos
Reconocimientos
Logo reconocimientoTop 40 Mejores EdTech del mundo · 2024
Logo reconocimientoPrimera Startup Latina admitida en YC · 2014
Logo reconocimientoPrimera Startup EdTech · 2018
Logo reconocimientoCEO Ganador Medalla por la Educación T4 & HP · 2024
Logo reconocimientoCEO Mejor Emprendedor del año · 2024
De LATAM conpara el mundo
YoutubeInstagramLinkedInTikTokFacebookX (Twitter)Threads