Paolo Roberto Quiñónez Vásquez
ESTRELLITA CAROLINA CORDOVA CORDOVA
Vladimir Castillo
Paolo Roberto Quiñónez Vásquez
ESTRELLITA CAROLINA CORDOVA CORDOVA
Vladimir Castillo
Alejandro Giraldo Londoño
Pilar Vial
Luis Ruiz Ramos
Jorge Arturo Flores Vejar
Martha Leticia González Galván
Santiago Vega
Santiago Vega
Santiago Vega
Robert Araujo
wsanchez01
Javier Ramos
Fernanda García
OSCAR JOSE CARDOSO GOMEZ
Fredy Abella
JAVIER SANTIAGO SALGADO
Usuario anónimo
Usuario anónimo
Usuario anónimo
Laura Eugenia Sanchez Russo
Alejandra María Núñez Monge
Giuseppe Ramirez
Gioryanis Tapias Pacheco
Carlos Eduardo Céspedes Angulo
Novans Crew
Néstor Iván Cepeda Munevar
wsanchez01
Les voy a comentar una experiencia de una mala estrategia comercial que ejecutamos en mi empresa una vez:
Estábamos por lanzar un nuevo servicio muy innovador en nuestro rubro, por lo que decidimos hacer un evento en un hotel e invitar a algunos de nuestros clientes para que vinieran a ver lo nuevo que teníamos por ofrecer. Hicimos cero campaña de contenidos y cero generación de leads, por lo que los invitados no sabían a qué los estábamos invitando (Llegaron porque había desayuno gratis) y por otro lado, si no se generan leads, uno no puede estar seguro de que la gente invitada vaya a estar remotamente interesada en nuestro servicio.
Finalmente, de unos 80 invitados, se generaron alrededor de 3 o 4 reuniones, por lo que definitivamente el evento fue un fracaso, pero nos sirvió como experiencia y entender la importancia de tener estrategias comerciales bien definidas.
Gracias compañero por compartirnos tu experiencia donde se ve reflejado la importancia de analizar a nuestro público al cual va dirigido nuestro producto.
Esta experiencia, sirve como prueba y consejo para los que van iniciando un negocio, ojalá puedas seguir compartiendo el conocimiento que has adquirido déspues de lo sucedido
Resumen
Mapa de públicos, es bueno ver quienes compran mi porducto/servicio, mapear los tipos de público permite identificar qué medios son idóneos para mi mercado, según el comportamiento de compra, hábitos personales, intereses en la empresa. El estudio de estos clientes es vital para ahorrar esfuerzos.
Excelente la herramienta de Mapa de Públicos. Gracias.
Hay que hacer el buyer persona, es ideal pero muy útil.
Coincido contigo!
Sí estoy de acuerdo. De hecho varios cursos de Platzi te enseñan a definir el buyer persona
Buen día, cómo se puede determinar los hábitos de compra del cliente. Pero no las evidentes como asistir a ferias, etc. sino algo más a profundidad tomando en cuenta que no tiene una relación directa como para preguntarle a él o a sus gerentes.
Claro, dentro del mapa de públicos se habla de HÁBITOS DE COMPRA. Mi pregunta es cómo saber y determinar si esa info no está en internet ni se tiene el contacto directo con gerentes ni dueños.
Es decir, solo tengo el contacto para llegar a la empresa no una relación amigable.
Mi respuesta no es resuelta aún...
Herramienta de definición de cliente, siempre es fundamental crear tu buyer persona
El mapa de públicos y el buyer persona son herramientas distintas en el marketing B2B.
El mapa de públicos identifica segmentos de audiencia en función de su relación con tu negocio (clientes actuales, potenciales, aliados) y sus características generales. Se enfoca en el comportamiento y hábitos de compra de grupos.
El buyer persona, en cambio, es una representación detallada de un cliente ideal basado en datos e investigaciones. Describe aspectos específicos como necesidades, comportamientos y motivaciones.
Ambos son útiles, pero cada uno sirve para diferentes propósitos en tu estrategia comercial.
El plan de publicos, Gracias, Excelente
gracias
Buena estrategia para conocer tu público objetivo.
Buena estrategia, es como definir el buyer persona.
Estos cursos me ayudan mucho, en donde he trabajado no manejan nada de esto. Y empece a entender gracias a Platzi, lo mal que se manejan las estrategias comerciales en muchas empresas del pais.
Un mapa de públicos es como un timón que te permite dirigirte hacia actividades más idóneas para tu estrategia comercial.
¿Quiénes son las personas que te compran? Son las Industrias, empresas, personas, cargos y aquellos que inciden favorablemente para que se realice una venta a tu empresa.
Inicialmente puedes pensar en el cliente actual, cliente potencial (PYME) y Marcas (Fabricantes tecnológicos). Después puedes incorporar columnas para caracterizarlos. Entre estas estarían perfil/rol, hábitos de compra o medios de llegada.
En que varían todos estos procesos cuando las compras y los negocios se hacen por medio de licitaciones?
En el documento aparece un apartado llamado DOLOR DE NEGOCIO ¿A qué se refiere y como identificarlo? Muchas gracias.
Hola, Alejandra. Dolor de negocio se refiere a todo aquello que las áreas que estás evaluando no pueden resolver actualmente y que les está costando hacerlo por sus propios medios. Es una forma de identificar el problema para poder "vender" una solución. :)
Esto también puede funcionar para el B2C?
¡Hola! Sí, claro. El mapeo de públicos es una herramienta que te permite determinar que participan en el desarrollo de tu reputación y, con ello, en tu toma de decisiones, independientemente de si tu empresa está orientada a satisfacer necesidades de otras empresas o de consumidores directos.
Dale un vistazo a esta mini-guía en acertacomunicaciones . com con pasos para el desarrollo de tu mapa. Después del .com escribe el siguiente slug: /mapeo-de-publicos/ ¡Y mucho éxito! ;)
En donde está el link al archivo?
Hola @itsinnovator, en el panel de discusiones en la pestaña de enlaces puedes ver el archivo.
El mapa de públicos y el buyer persona son herramientas relacionadas, pero no son iguales.
El mapa de públicos se centra en identificar y analizar diferentes grupos de interés (stakeholders) dentro del contexto comercial, considerando factores como su papel en la empresa, hábitos de compra y necesidades.
En cambio, el buyer persona es una representación semificticia del cliente ideal, basada en datos y análisis, que busca comprender a fondo su comportamiento, motivaciones y desafíos.
Ambas herramientas son valiosas para definir estrategias comerciales efectivas.