La iluminancia se define como la cantidad de luz que hay en cada puesto de trabajo. Según el trabajo que tengamos, de acuerdo a la habitación donde nos desempeñemos y el tipo de actividad, se necesitará más o menos luz: pues un cirujano en una operación necesitará una iluminación de 500 lux, mientras que una persona que trabaja en una atención administrativa con solo 300 lux, será más que suficiente para su desempeño.
En palabras simples: Cuanto más detalle poseamos en el puesto de trabajo, mayor deberá ser la iluminancia, a menor detalles menor iluminancia.
¿La iluminancia se mide?
Sí, claro, se mide a través de un equipo que se llama luxómetro, el cual mide la cantidad de lux por habitación.
Deslumbramiento
Son los reflejos de fuentes de luz que llegan a nuestros ojos, la cual puede ser de manera directa: por ejemplo, cuando nos ponemos a ver el sol sin lentes ni ningún filtro de por medio; o de manera indirecta: la cual se produce por los reflejos de los objetos.
3 tips para prevenir el deslumbramiento
- Las ventanas deben quedar al costado de tu entorno de trabajo, ya que, si nos sentamos delante o detrás de ellas, probablemente se genere el reflejo que justamente queremos evitar.
- Usar pantallas mate. Este tipo de pantallas, son sin brillo, por lo que es un buen punto para evitar los reflejos.
- Evitar reflejos con iluminarias, en lo posible que la luz venga de los costados (derecho o izquierdo) y no de la parte superior en donde estamos ubicados, para evitar el deslumbramiento.
5 Ejercicios para el descanso visual
- Descansar cada 2 horas durante 15 minutos, esto significa -→ ¡No mirar el celular en esos 15 minutos de descanso!
- Cerrar los ojos fuertes y abrir muy grande, casi de manera exagerada. Podés realizar 10 repeticiones.
- Mover los ojos en todas las direcciones, hacia arriba, hacia abajo, de derecha a izquierda.
- Dirigir la mirada al infinito cada 20 minutos durante 20 segundos
- Evitar lo que les dije en el primer punto, pero además de esos 15 minutos, evitar el pase de computadora a celular brusco. Es recomendable una vez que dejamos la computadora descansar unos minutos, podemos proceder el ejercicio anterior (4) en este punto, por ejemplo, y luego si tomar el celular. Lo mismo podmos implementar si estamos primero con el celular y queremos pasar a la computadora.
Para cerrar la clase, te invito a que identifiques: ¿Tenés fatiga visual cuando trabajas? ¿Y fuera de tu desempeño laboral? En caso de que la tengas, te invito a que tomes los ejercicios mencionados en esta clase y luego nos cuentes en el panel de discusión si te fueron útiles, o también si vos ya hacías ejercicios y tenés otros para compartir con toda la comunidad.
Contribución creada por: Milagros Fortis (Platzi Contributor).
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?
o inicia sesión.